Servicios en comunicación Intercultural

Colombia: militares son acusados de asesinar a 12 indígenas

Una menor indígena de 13 años se halla entre las víctimas. Foto: Imagen referencial

Indígenas habrían sido asesinados por militares y luego presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005, revela investigación en Colombia.

Servindi, 14 de julio, 2021.- Doce indígenas de las comunidades kankuama y wiwa de Colombia habrían sido asesinados por militares y luego presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005.

Así lo revela una investigación realizada por la Jurisdicción Especial para la Paz que responsabiliza por estos hechos a al menos 10 militares del batallón La Popa, ubicado en Valledupar.

La investigación, que imputa en total a 15 militares por 126 asesinatos, podría dar pie a un juicio al ser una pieza clave para esclarecer el fenómeno de los falsos positivos en Colombia.

Indígenas asesinados

La investigación hecha por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que da cuenta de doce indígenas asesinados fue revelada este miércoles 14 de julio por el diario local El Espectador.

Según el informe analizado por dicho diario, los indígenas —en su mayoría varones— habrían sido ejecutados extrajudicialmente por militares pertenecientes al batallón La Popa, en Valledupar.

El informe de la jurisdicción identifica a los 12 indígenas asesinados y señala que varios de ellos fueron retenidos en su territorio o en sus viviendas y posteriormente asesinados.

Luego de esto, las víctimas, entre ellas una menor de 13 años, fueron presentadas por los militares como personas sin identificar o como guerrilleros heridos en combate.

Los asesinatos se habrían cometido entre 2002 y 2005, en un contexto en el que militares incrementaron su presencia en comunidades indígenas para, paradójicamente, defenderlas de grupos armados.

La investigación, que recrea el contexto donde sucedieron los hechos y recoge el testimonio de exsoldados y familiares de las víctimas, apunta que los militares estigmatizaron a los indígenas.

La percepción de los militares era que los indígenas eran guerrilleros o ayudaban a las guerrillas, razón que los habría llevado a ordenar las ejecuciones extrajudiciales, apunta el informe.

Los falsos positivos representan la responsabilidad de militares en el asesinato de civiles que luego fueron presentados como bajas en combate en medio del conflicto armado de Colombia.

Falsos positivos

El caso de los doce indígenas asesinados presuntamente por militares forma parte de una investigación más amplia llevada adelante por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Esta investigación se da en el marco del esclarecimiento del fenómeno de falsos positivos en Colombia.

Dicho término es utilizado para denominar el involucramiento de miembros del Ejército en el asesinato de civiles no violentos que luego fueron presentados como bajas en combate durante el conflicto interno.

En la investigación más amplia se imputa en total a 15 militares por 126 asesinatos y 120 desapariciones forzadas atribuidas al batallón La Popa, del Ejército, con sede en Valledupar.

Dicha imputación acaba de ser aprobada por la JEP y se espera que en las próximas horas sea notificada a las partes involucradas en el proceso.

Tras ello, los militares tendrán 30 días para decidir si aceptan los hechos. De ser así, se organizará una audiencia de reconocimiento, coordinada con familiares de las víctimas.

Si al final los militares rechazan la imputación, la Unidad de Investigación y Acusación —el área fiscal del JEP— los llevará a juicio, reportó en calidad de primicia el diario El Espectador.

“Cualquiera que sea el camino, este documento [la investigación] se configura como una pieza judicial clave para esclarecer el fenómeno de los falsos positivos en Colombia”, finalizan.

Cabe señalar que esta es la segunda imputación de la JEP en el macrocaso 03 que investiga los falsos positivos en Colombia.

La primera imputación se conoció la semana pasada e involucra a un general y nueve militares por 120 casos de asesinatos y desapariciones ocurridas en Cacatumbo, entre 2007 y 2008

____

Te puede interesar:

Gobierno colombiano rechazó recomendaciones de la CIDH

Pressenza, 9 de julio, 2021.- Antonia Urrejola Noguera, comisionada de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dio a conocer durante la rueda de prensa de este lunes 7 de julio, las recomendaciones que hace al Estado colombiano, tras dialogar con distintos sectores sobre lo que se ha presentado en el Paro Nacional, que inició el pasado 28 de abril. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

hace 20 años que fueron asesinados !! y fueron miles los asesinados todo para que los militares fueran premiados por haber matados a "guerrilleros" Criminales !!!!
Santos era ministro del interior y a los años le dieron el Premio Nobel de l Paz
vergüenza para todos

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.