
Servindi, 19 de marzo, 2019.- El proyecto Hidrovía Amazónica contempla mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas mediante el dragado de 13 tramos de poca profundidad o “malos pasos”.
La propuesta fue rechazada por los pueblos indígenas del área de influencia del proyecto. Aquí te contamos las cuatro razones por las que no debería removerse los sedimentos.
El estudio Análisis del Proyecto Hidrovía Amazónica - Ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), analiza los impactos no previstos por el proyecto.
Según la propuesta técnica de Proinversión difundida por WCS, se dragarían cerca de 3.9 millones de metros cúbicos, a pesar de no contar con suficiente conocimiento sobre la dinámica de los ríos.
Además, el proyecto se licitó sin un Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) ni Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d).
“(..) el fenómeno de sedimentación no se detiene por efecto de los dragados de profundización o apertura, sino que más bien se agudizan ya que los dragados actúan como trampa para los sedimentos que siguen arrastrados por el río”, indica el estudio.
Esta actividad, de acuerdo con la publicación, también afectaría el medio físico, biológico y socioeconómico en las áreas de intervención del proyecto.
Entre las razones para no relizar el dragado de los ríos se encuentra la afectación a la seguridad alimentaria y los elementos culturales de los pueblos indígenas, así como el desconocimiento de la dinámica de los ríos.
1. Pone en riesgo la seguridad alimentaria
El dragado, según el informe de WCS, podría aumentar la turbidez del agua y afectar el ciclo reproductivo de los peces, que en su mayoría se alimentan de los sedimentos.
Los peces constituyen una fuente importante de alimentación para las comunidades. Sin embargo, con los elevados niveles de vibración y ruido del dragado, estos y otro tipo de fauna silvestre se alejarían de las zonas.
Esta situación afectaría la seguridad alimentaria de las comunidades de influencia del proyecto que consumen, tanto el agua como los peces.
Además, la remoción de los sedimentos provocaría la emisión de sustancias tóxicas que, al contacto con los peces, podría convertirse en una amenaza para los pueblos indígenas.
2. Afecta identidad cultural
Los pueblos indígenas mantienen un vínculo muy importante con el rio como fuente de vida desde épocas ancestrales. En él se encuentran elementos culturales indígenas como los seres y ciudades sub acuáticas, que forman parte de algunos pueblos como el kukama.
En la etapa de consulta previa se adoptaron diversos acuerdos específicos para que el desarrollo del proyecto incluya un enfoque intercultural con presencia de sabios indígenas en el proceso.
“Más allá del rol específico asignado a los sabios, lo reportado hasta el momento por ECSA en la Línea de Base cultural es alarmante por su falta de seriedad y poco profesionalismo”, denuncia el estudio.
Paradójicamente, tal como fue denunciado en su momento, durante el proceso de consulta los funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prometieron al pueblo Kukama "ofrendas" por supuestamente afectar la "espiritualidad de los ríos".
Teniendo en cuenta la relación de los kukama con los ríos, lo hecho por el MTC representa un desconocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas y demuestra el desinterés por parte de las instituciones del estado por respetar sus perspectivas en el proceso.
3. Trastorna la dinámica natural de los ríos
Otro de los impactos producidos por el dragado está referido a la afectación de la dinámica de los ríos lo que provocaría inundaciones, sequías y podría incluso aislar comunidades.
Además, el río tiene una fuerza natural de arrastre que va modificando su cauce por lo que la remoción de sedimentos desencadenaría en el cambio de dirección de la corriente.
En la época de creciente, los ríos se caracterizan por arrastrar gran cantidad de vegetales que se producen por la erosión de áreas con amplia cobertura vegetal.
4. Desplazamiento de comunidades
La alteración del ciclo de vida de la fauna acuática y el cambio de dinámica de los ríos como producto del dragado provocaría el desplazamiento de las comunidades que habitan en las zonas ribereñas.
Asimismo, la remoción de sedimentos desencadenaría en la variación de los patrones de inundación de bosques, que podrían ser visibles en un mediano y largo plazo.
---
Te puede interesar:
Conozca las consecuencias que ocasionaría el dragado que se pretende hacer en los ríos Ucayali, Huallaga, Marañón y Amazonas, por el proyecto #HidrovíaAmazónica, afectando así a los pueblos que viven de los ríos.
Vídeo completo en Youtube: https://t.co/HSJ2LTqIeL pic.twitter.com/KL5iDS9mY9
— AIDESEP (@aidesep_org) 19 de marzo de 2019
Comentarios
Creo que el dragado es
Creo que el dragado es importante para aquellos politicos que recibiran coimas, y para aquellos que quieren exportar los productos que comemos. La corrupcion politica y la mercantilizacion de los productos que comemos en la selva deben ser rechazados.
Debemos oponernos al dragado por que los rios son fuentes importantes de alimentacion para las camunidades amazonicas!!!!!!!!!
DISTE EN EL CLAVO.....
DISTE EN EL CLAVO.....
QUIEN HA METIDO LASA NARIZES AQUI PROINVERSION DE LIMA HORROR DE HORRORES!!!!!
HUBO UNA ACEITADA UNA COMISION UN FAENON... EL NORTE Y EL SUR NO EXISTEN SOLAMENTE EL CENTRAL.... ELLOS DECIDEN!!! EN EL SUR LA MINERIA EN EL NORTE SE DEPREDA LOS RECURSOS NATURALES.... Y QUIEN PROINVERSION?????
Cabe señalar que en los documentos oficiales del Estado se muestra que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC-ProInversión, contrató la Concesión “Hidrovía Amazónica: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas-Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa-confluencia con el río Marañón”.
En el Anexo 5 del Contrato en su literal “a” precisa que “la tarifa por Unidad de Arqueo Bruto (UAB) será de US$ 1.69 más el IGV”; es decir, todas las naves fluviales pagarán este peaje, pues según el literal “A” del mismo Anexo “Características de la Embarcación”, las motonaves fluviales, Empujadores y Artefactos Fluviales (construcciones navales sin propulsión) de tan solo 13.3 UAB están obligadas al citado pago.
Es decir una nave de 1000 UAB tendrá que pagar más de 1,690 dólares por cada viaje y una vuelta entera tendrá que pagar 3,380 dólares más los impuestos..... QUE PENDEJOS!!!!!
Añadir nuevo comentario