Servicios en comunicación Intercultural

Daños por derrame afectarán de 6 a 10 años a la costa peruana

Foto: Andina

Así informó misión de expertos de la ONU al presentar un adelanto de su informe al Ejecutivo que cuestiona a Repsol por no cumplir con limpiar el crudo cabalmente.

Servindi, 14 de febrero, 2022.- Los daños provocados por el derrame de petróleo de Repsol en el mar peruano afectarán el entorno de la costa central de seis a diez años.

Así señaló una misión de expertos de convocada por las Naciones Unidas (ONU) al presentar un adelanto de sus hallazgos y recomendaciones sobre el desastre ambiental al Ejecutivo, el 11 de febrero.

Revelación se da cuando el Ejecutivo denuncia que Repsol no cumple cabalmente con limpiar el crudo e informa la ampliación de acciones e incorporación de otras entidades para atender esta emergencia.

Informe de expertos

La afectación por al menos seis años de la costa central peruana fue revelada por una fuente al diario El País de España, que publicó un informe al respecto este 14 de febrero.

Esta fuente participó en la reunión donde la misión de expertos de la ONU presentó un adelanto de sus hallazgos y recomendaciones sobre el desastre ambiental al Ejecutivo.

Esta misión, conformada por 11 especialistas latinoamericanos y europeos, llegó al Perú para asesorar al gobierno tras el derrame en el mar de al menos 11.900 barriles de petróleo.

El grupo calificó este derrame como “el peor desastre ecológico que ha afectado al país en su historia reciente”, debido a que ha contaminado cerca de 80 kilómetros de costa.

Sus principales hallazgos y recomendaciones fueron difundidos mediante un comunicado donde especifican un periodo de duración del impacto por el crudo vertido, pero sí se advierten efectos “a largo plazo”.

El comunicado, del 12 de febrero, sostiene que “la contaminación de las zonas costeras y del lecho marino podría tener un efecto negativo de largo plazo en especies como mariscos o conchas”.

Y que las zonas de Ventanilla y Chancay donde aún se observan pequeñas zonas aisladas con acumulación de petróleo, “podrían ser una fuente de contaminación secundaria” a mediano plazo.

Además, advierten un impacto “en la vida silvestre y los recursos naturales” que ha afectado “duramente a las comunidades locales especialmente”, pero no solo a las que viven de la pesca y el turismo.

Por ello, recomiendan realizar cuanto antes un análisis, todavía inexistente, de las necesidades de la población afectada que garantice su inclusión en los planes de asistencia y de recuperación económica.

La misión, que trabajó del 23 de enero al 10 de febrero, se ha comprometido a entregar en los próximos días al Gobierno su informe final sobre el desastre ecológico en el país.

Respuesta del Ejecutivo

Los datos otorgados por la ONU se dan a conocer cuando en Perú el ministro del Ambiente, Modesto Montoya, ha vuelto a cuestionar la respuesta de Repsol ante esta tragedia.

“Repsol no cumple cabalmente con las acciones de limpieza tras el derrame”, dijo el científico que demandó a la empresa a asumir su responsabilidad como causante del desastre.

Sus declaraciones fueron recogidas en una nota difundida el 13 de enero, día en que su sector promulgó una normativa que amplía el plan de acción y el número de entidades participantes para atender la emergencia.

Se trata de la Resolución Ministerial n.° 042-2022-MINAM que integra a las acciones de calidad ambiental, salud e institucionalidad ya establecidas, las actividades multisectoriales relacionados con otros organismos.

Estas nuevas actividades están vinculadas con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), gobiernos regionales y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

El objetivo del plan de acción es garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, realizando trabajos de recuperación y remediación ambiental para proteger la salud de la población y del ecosistema afectado.

 

----
Te puede interesar:

Presentan propuestas para prevenir otra catástrofe ambiental

Servindi, 7 de febrero, 2022.- La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó un documento que detalla once propuestas normativas para prevenir otro suceso como el reciente derrame de petróleo en el mar peruano. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.