Servicios en comunicación Intercultural

Perú rechaza con masiva movilización gobierno de Merino de Lama

Manifestantes contra la destitución del presidente Martín Vizcarra se reúnen en la Plaza San Martín en Lima, Perú, el jueves 12 de noviembre de 2020. Foto: AP Photo/Rodrigo Abd)

Marcha nacional convocó a miles de peruanos pese a la pandemia. Ciudadanos exigen la renuncia de Manuel Merino y rechazan a congresistas que lo llevaron al poder.

Por Renzo Anselmo

Servindi, 13 de noviembre, 2020.- Con una masiva movilización, miles de peruanos rechazaron la asunción de Manuel Merino como presidente de la República, luego de que el Congreso decidiera vacar a Martín Vizcarra.

La marcha nacional desarrollada el 12 de noviembre tuvo una notoria participación de jóvenes, quienes, desde Lima y diversas regiones del país, protestaron bajo un solo lema: “se metieron con la generación equivocada”.

Aunque la movilización inició de forma pacífica, la policía reprimió a los manifestantes con golpes, bombas lacrimógenas y perdigones. Hasta el momento, se han reportado de forma oficial 11 heridos y 1 desaparecido.

Uno de los afectados es Percy Pérez Shapiana, de 27 años, herido por proyectil de arma de fuego (PAF) en la parte del abdomen. Actualmente su estado es delicado y con pronóstico reservado.

Fuerte represión policial se registró en la marcha nacional del jueves 12 de noviembre. Foto: Jorge Cerdán/La República.

Masiva movilización

El pueblo se hizo sentir. La tarde del 12 de noviembre, en el tercer día de protestas tras la vacancia presidencial de Martín Vizcarra, miles de peruanos salieron a las calles a protestar contra lo que consideran un gobierno usurpador.

En Lima, desde las 5:00 p.m., la plaza San Martín y sus calles aledañas se llenaron de polos rojiblancos y pancartas donde se podían leer frases como “Fuera Merino” y “Merino no es mi presidente”.

Los cánticos en medio de calles del Centro Histórico cercadas con rejas por un gran número de policías, también se dirigieron contra los congresistas que, al aprobar la vacancia presidencial, llevaron al gobierno a Manuel Merino.

A su paso, los manifestantes, en su mayoría hombres y mujeres jóvenes, dejaron en claro que su movilización no era por Martín Vizcarra, sino más bien “en defensa de la democracia” que consideran vulnerada.

La protesta, que se dio el mismo día en que Manuel Merino juramentó en el cargo a sus nuevos ministros, también se registró en otros distritos de la capital peruana.

Así se vieron, por ejemplo, movilizaciones en Surco, Los Olivos, San Miguel, Magdalena, San Borja y otros distritos de Lima, según informó La República.

Jóvenes peruanos tomaron las calles para protestar contra el gobierno de Manuel Merino.

Regiones también protestaron

Al igual que en la ciudad peruana, miles de personas salieron a marchar en otras regiones del país, exigiendo de forma contundente la renuncia de Manuel Merino.

Ese fue el caso de Arequipa, donde los manifestantes —estudiantes universitarios, colectivos feministas, barristas, miembros de la comunidad LGTBI y civiles independientes— llegaron hasta la plaza de Armas para hacerse escuchar.

De igual forma, por el Sur, además de Apurímac y Puno, se vieron movilizaciones en Pasco y Tacna, que partieron de concentraciones en la plaza Daniel Alcides Carrión y el Paseo Cívico, respectivamente.

Hacia el norte, en Ancash, hubo protestas en Huaraz, Nuevo Chimbote y, en su capital, Casma; así como en Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Piura y Tumbes, donde también expresaron su rechazo contra el gobierno de Manuel Merino.

Las calles de Iquitos, en la región Loreto, también se llenaron de manifestantes con carteles en mano contra el nuevo régimen; al igual que en Madre de Dios y San Martín, donde incluso se vio presencia de adultos mayores.

Decenas de pobladores del distrito de Nuevo Chimbote se reunieron en la plaza mayor para manifestarse contra la vacancia de Martín Vizcarra y la toma de mando de Manuel Merino. Foto: Laura Urbina

Abuso policial

La jornada de manifestación que, hasta el momento, es la que más gente ha convocado, no estuvo libre de la represión policial.

A pesar de que el recién nombrado ministro del Interior, Gastón Rodríguez, negó que los agentes hayan hecho uso de la violencia durante la protesta en el Centro de Lima, los vídeos registrados por los propios manifestantes lo desmienten.

En diversas imágenes, se logra ver cómo policías detienen de forma arbitraria a jóvenes que marchaban pacíficamente; y en otras, como los agentes reprimen duramente con bombas lacrimógenas a los manifestantes.

Aunque Gastón Rodríguez también aseguró que la policía no uso a agentes del Grupo Terna —policías que se infiltran vestidos de civil— para intervenir en las manifestaciones, las imágenes también lo desmienten.

En una de ellas, por ejemplo, se observa como un presunto agente Terna realiza disparos al aire, al ser descubierto por manifestantes que le increparon el haberse infiltrado en la manifestación.

Muchos manifestantes señalaron en redes sociales que, son este tipo de agentes, los que incitan a la gente para ir contra la policía.

Hasta el momento, la violencia desatada por la fuerte represión policial ha dejado un saldo de 11 heridos (3 graves y 8 leves), según un primer reporte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh).

Entre los heridos graves figuran Luis Aguilar Rodríguez (23) y Percy Pérez Saquiama (26), quienes recibieron un proyectil de arma de fuego (PAF), mientras protestaban en las calles de Lima.

El Seguro Social de Salud de Perú (EsSalud) confirmó esta información y señaló que, aunque Aguilar Rodríguez se encuentra estable, el estado actual de Pérez Saquiama es delicado y permanece hospitalizado con pronóstico reservado.

El tercer herido grave es también un joven de 27 años que responde al nombre de Rubén Guevara.

Él recibió un impacto de perdigones en su rostro a menos de 10 metros y “tiene el rostro desfigurado, con posibilidad de lesiones permanentes en el ojo izquierdo”, informó la Cnddhh.

Periodistas heridos

A pesar del llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado peruano, para que proteja la labor de los periodistas durante las últimas manifestaciones, ellos también terminaron heridos.

Es el caso del periodista Alonso Balbuena de OjoPúblico, quien fue impacto por perdigones en la pierna derecha; así como de Ernesto Benavides, de la agencia AFP; Miguel Hidalgo y Roberto Muñoz, de Cuarto Poder; y un camarógrafo de Canal N.

Periodista Alonso Balbuena de OjoPúblico, herido por perdigón lanzado por la policía. Foto: OjoPúblico.

Se espera que en los días siguientes las manifestaciones continúen. La gran parte de los peruanos rechaza el régimen de Manuel Merino por haber complotado con diversos partidos políticos cuestionados para llegar al poder.

Son estos mismos partidos los que ahora vienen dando muestra de sus intereses para traerse abajo la reforma universitaria, proyecto que garantiza una mejor educación para los jóvenes.

Asimismo, entre los nuevos ministros de este gobierno figuran personas vinculadas al Partido Aprista Peruano (APRA), cuyo líder, el expresidente Alan García Pérez, se suicidó en abril del 2019, cuando iba a ser detenido por su vinculación con actos de corrupción.

En la lista también aparecen personas relacionadas con grupos económicos de poder, como la Confiep y el Grupo Romero, envueltos más de una vez en casos de corrupción; y un exministro que ayudó a gestar, en 2017, el indulto ilegal al expresidente condenado por crímenes de lesa humanidad, Alberto Fujimori.

__

Te puede interesar:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.