Argentina: Inician delimitación y demarcación de 400 mil ha del territorio Lhaka Honhat

Foto: Gobierno de Argentina Foto: Gobierno de Argentina

Se demarcará un total de 400 mil hectáreas que serán para la comunidad y cuya entrega oficial de los títulos se espera se realice antes del 10 de diciembre del 2023.

Servindi, 14 de setiembre, 2022.- Autoridades del gobierno argentino, en cumplimiento a lo establecido por la Corte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llegó junto con un equipo de trabajo para delimitar territorios indígenas recuperados ubicados en la provincia de Salta. 

La Unidad Ejecutora de la Sentencia Lhaka Honhat puso en funciones esta tarea en conjunto con las comunidades para la demarcación de territorios indigenas y campesinos mediante un diálogo intercultural. 

Como se recuerda, este es un caso que la CIDH ha pedido se haga efectiva tras la solicitud de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra), en Salta, Argentina.

La sentencia había condenado al Estado argentino por las violaciones a los DDHH de 132 comunidades indígenas de Lhaka Honhat pertenecientes a los pueblos Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí) y Tapy’y (Tapiete).

Se ha conformado un equipo de 12 personas para que se inicie el dialogo intercultural. Este grupo estará compuesto por técnicos de distintas disciplinas (abogacía, sociología, geografía, etc.), facilitadores indígenas y campesinos.

El equipo de trabajo fue producto de un convenio firmado entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Salta.

Las labores inicaron el día martes 13 de setiembre en la la zona de Alto La Sierra, donde los acuerdos de las parte aún está pendiente.

 

Territorio recuperado

Se realizará la demarcación de 400 mil hectáreas que serán debidamente tituladas de manera colectiva para las comunidades y se distribuirán 243 mil hectáreas restantes, donde familias campesinas podrán relocalizarse.

Desde el gobierno local de Salta, se espera que la entrega de títulos se realice antes de diciembre de 2023.

En el acto de inauguración participó el titular de la Unidad Ejecutora Nicolás Rapetti, el intendente de esa localidad, Rogelio Nerón; la coordinadora general de Lhaka Honhat, Cristina Perez y el subsecretario de Asuntos Indígenas de Salta, Ariel Sánchez.

Asimismo la coordinadora del equipo territorial y directora de Tierras de la Provincia, Florencia Luñiz Zavaleta; los funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Martín Plaza, Natalia Novas y Julián Fernández.
 

Una lucha con precedentes

Los antecedentes a este logro datan de una pelea histórica por recuperar tierras ancestrales y de un caso excepcional donde la CIDH exige al estado argentino que cumpla y garantice los derecho de las personas indígenas. 

La CIDH concluyó que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria, al no garantizar seguridad jurídica a la misma y permitir que se mantenga la presencia de pobladores "criollos", no indígenas, en el territorio

El fallo añade que el Estado no siguió los mecanismos adecuados de consulta previa a las comunidades indígenas sobre un puente internacional construido dentro de sus territorios.

Finalmente, se determinó que se violaron los derechos a la identidad cultural, a un medioambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua, a causa de "la falta de efectividad de medidas estatales para detener actividades que resultaron lesivas".
 

 

Te puede interesar:

Argentina: Iglesia repudia iniciativas contra demandas territoriales de indígenas

Servindi, 20 de mayo, 2022.- Organismos de la Iglesia Católica Argentina repudiaron la iniciativa de diputados ultraconservadores para eliminar la base legal que permite a los pueblos originarios reclamar por sus territorios ancestrales. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.