La mayor deforestación por minería en el sur es legal

Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur, zona Mangote, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Datos: Planet, NICFI Reciente expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía peruana sur, zona Mangote, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Datos: Planet, NICFI

Servindi, 13 de mayo, 2024.- El 74 por ciento de la deforestación en los últimos tres años provocada por la minería ocurrió dentro del Corredor Minero creado por el Estado peruano.

La deforestación entre enero de 2021 y marzo de 2024 en la Amazonía peruana sur alcanza 30 846 ha, equivalente a aproximadamente 43 mil campos de fútbol profesionales. 

Tres cuartas parte de esa deforestación ha sido causada en el Corredor Minero, una superficie de casi medio millón de ha creado por el Estado peruano mediante el Decreto Legislativo 1100 durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso.

Así lo revela un nuevo informe del proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) con apoyo del Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


La minería en Madre de Dios provoca que tenga los ríos más contaminados. Foto: Andina.

Cronología

La minería ilegal de oro alcanzó niveles de crisis entre 2017 y 2018 en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios, eliminando miles de hectáreas de bosque primario en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

A inicios de 2019, el gobierno peruano implementó la Operación Mercurio, una intervención multisectorial contra la minería ilegal, enfocándose inicialmente en La Pampa.

Esta operación fue posteriormente reemplazada desde 2021 por el Plan Restauración, el cual incluyó intervenciones en otras zonas mineras críticas de la región Madre de Dios en la Amazonía peruana sur.

Plan Restauración: enero 2021- marzo 2024

Cómo lo indicamos líneas arriba tres cuartas partes (74%) de la deforestación causada por la minera ocurrió dentro del Corredor Minero, un área en donde la minería artesanal y de pequeña escala es permitida por el gobierno3.

“Es decir, la gran mayoría de la deforestación minera no es necesariamente ilegal, por estar en el corredor designado para esta actividad” indica el reporte.

Por otro lado, un cuarto (26%) corresponde a probable minería ilegal, es decir, actividades mineras realizadas en áreas prohibidas fuera del Corredor Minero, como Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento, territorios de Comunidades Nativas y cuerpos de agua 4.

Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur


Mapa Base: Deforestación minera en la Amazonía peruana sur

El reporte destaca en el Mapa Base y Cuadro 1 en los colores más brillantes la deforestación minera más reciente entre enero 2021 y marzo 2024.

El amarillo indica áreas deforestadas dentro del Corredor Minero, mientras que el rojo señala áreas deforestadas afuera de este y que representa el índice de minería ilegal. La pérdida histórica está representada por negro.

El mapa permite observar que la deforestación causada por la minería se concentra dentro el Corredor Minero, representando un 73.8% del total (22,756 hectáreas).  

Esto es especialmente evidente en la zona minera de Guacamayo y a lo largo del río Madre Dios.

El resto de la deforestación por minería (26.2%­) se encuentra fuera del Corredor Minero. La mayoría de esta deforestación (14.6%) ocurre en las 10 Comunidades Nativas de la zona, abarcando un total de 4 494 ha.

Las comunidades más afectadas son San José de Karene (1,099 ha), Barranco Chico (1,008 hectáreas) y Tres Islas (827 ha), seguidas por Puerto Luz (305 ha), Boca Inambari (305 ha), Kotsimba (297 ha), San Jacinto (269 ha), Shiringayoc (267 ha), Arazaire (78 ha) y El Pilar (40 ha).

Sin embargo, hay diferentes tendencias. Por ejemplo, la deforestación minera entre 2021 y 2024 ha disminuido en Barranco Chico, mientras que ha aumentado en San José de Karene, Tres Islas y Boca Inambari.

También se ha identificado la deforestación minera de 2,439 hectáreas (7.9%) en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.

Las más afectadas son la Reserva Nacional de Tambopata (como la zona Mangote, ver Figura 1), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri.

Sin embargo, el reporte enfatiza que la minería al interior de las Áreas Naturales Protegidas ha sido controlada por el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

Además, se ha detectado una cierta cantidad de deforestación minera (198 hectáreas) en concesiones forestales de castaña ubicadas en la zona de Pariamanu.

Finalmente, el reporte menciona que en la zona conocida como La Pampa, la expansión de la deforestación minera básicamente se detuvo después de la Operación Mercurio.

A pesar de ello, un reciente reporte (MAAP #193) evidenció un gran aumento en la actividad minera en zonas previamente deforestadas en La Pampa.


Cuadro 1. Deforestación minera por categoría en la Amazonía peruana sur, entre enero de 2021 y marzo de 2024. Datos: ACA/MAAP.

Control y Vigilancia ejecutado por la FENAMAD

El reporte explica la importante colaboración de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (Fenamad) que con la organización Conservación Amazónica coordinan acciones para combatir la minería ilegal en las comunidades.

La colaboración se desarrolla mediante los siguientes pasos:

1. Primero, FENAMAD identifica las comunidades prioritarias que están amenazadas y necesitan un seguimiento urgente.

2. Posteriormente a ello, Conservación Amazónica lidera el monitoreo satelital en estas comunidades priorizadas y entrega informes confidenciales a FENAMAD.

3. Luego, FENAMAD revisa los informes junto con los veedores (monitores de territorio) y los resultados se socializan con las comunidades nativas afectadas quienes son las que deciden si estos casos requieren un proceso legal.

4. FENAMAD formula los expedientes de Denuncia Legal Ambiental y los entregan a las instituciones del gobierno que corresponde (Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental de Madre de Dios (FEMA), Policía Nacional del Perú (PNP), Policía Ecológica del Perú, entre otros).

5. Por último, en los casos que son seleccionados, el gobierno organiza y dirige una operación o interdicción sobre el terreno (acción de constatación) contra la actividad minera ilegal y el equipo asociado.

Este procedimiento ha dado lugar a la ejecución de cinco operaciones gubernamentales importantes entre 2022 y 2024, en tres comunidades: Barranco Chico, Kotsimba y San José de Karene.

De estas operaciones, tres tuvieron lugar en la comunidad de Barranco Chico,5 que ha sido especialmente afectada por la deforestación minera ilegal (967 hectáreas en los últimos tres años).

Cabe resaltar que la deforestación minera en Barranco Chico ha disminuido entre 2021 y 2024.

La colaboración entre FENAMAD y Conservación Amazónica, es apoyada por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), y actualmente se está expandiendo a comunidades adicionales en la región impactada.

Acceda al reporte completo a través del siguiente enlace:

https://www.maaproject.org/2024/mineria-peru/

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.