Servindi, 14 de marzo, 2022.- Hasta el 22 de marzo el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas recibirá contribuciones para el informe anual que presentará en el 770período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Para ello elaboró un cuestionario de 10 preguntas concernientes a los temas: Áreas protegidas y conservación, Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y mecanismos REDD+.
El relator considera que los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de la conservación y las áreas protegidas deben entenderse desde el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Tanto la declaración como los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos son fuentes jurídicas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales, territorios, recursos naturales, autogobierno, autodeterminación, consentimiento libre, previo e informado y modo de vida.
Esos derechos constituyen la base de su identidad colectiva y su supervivencia física, económica y cultural.
El Relator Especial solicita que los Estados Miembros y las entidades intergubernamentales, los organismos de la ONU, los pueblos indígenas y sus organizaciones, los actores de la sociedad civil, entre otras instituciones, presenten sus contribuciones a la preparación del informe.
Las contribuciones pueden enviarse al correo electrónico: [email protected] antes del 22 de marzo de 2022 en inglés, francés o español.
En el correo debe indicarse como asunto: "Contribución al informe del 770 período de sesión de la AG". Las contribuciones deben limitarse a un máximo de 10 páginas.
Las contribuciones se publicarán a medida que se reciban en el sitio web del mandato de la OACDH. Por favor, indicar si NO desea que su presentación se haga pública.
Cuestionario
El Relator Especial está especialmente interesado en recibir contribuciones sobre cualquiera de las siguientes cuestiones o todas ellas, incluyendo estudios de casos recientes y ejemplos específicos de buenas prácticas dirigidas por los pueblos indígenas, así como iniciativas adoptadas por los Estados y las organizaciones internacionales.
Áreas protegidas y conservación
- En los casos en los que se crean áreas protegidas en tierras de pueblos indígenas, ¿participan los pueblos indígenas en la gestión de las áreas protegidas y/o obtienen beneficios, como el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA)? En caso afirmativo, facilite ejemplos recientes. Si no es así, ¿cuáles son los obstáculos a la participación y al consentimiento libre, previo e informado?
- Por favor, identifique ejemplos de buenas prácticas lideradas por los pueblos indígenas, los Estados o las organizaciones internacionales para promover, proteger y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad, incluyendo esquemas de gestión o cogestión que incorporen el conocimiento científico indígena, así como proyectos dirigidos a la inclusión y participación de las mujeres indígenas.
- ¿Cómo afectan las siguientes iniciativas a los derechos de los pueblos indígenas y qué leyes o políticas específicas se están llevando a cabo para promover la participación indígena?
- 30x30
- Marco Global de Biodiversidad Post-2020
- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
- ¿Ha concedido el Estado la condición de personalidad jurídica a entidades no humanas como lagos, ríos, montañas, plantas o animales? ¿Cuál es la naturaleza del reconocimiento -judicial, legislativo, etc.- y el estado de aplicación? ¿Han participado los pueblos indígenas en los procesos de reconocimiento y aplicación?
Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO
- Describa cualquier impacto positivo o negativo en los derechos de los pueblos indígenas por el hecho de que sus tierras estén incluidas en los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Si es posible, refiérase a violaciones específicas de la DNUDPI, a las Directrices Operativas del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a la Política de la UNESCO sobre el Compromiso con los Pueblos Indígenas.
- ¿De qué manera se ha incluido o excluido a los pueblos indígenas de la designación, selección, gestión, supervisión y presentación de informes de la UNESCO sobre los sitios del Patrimonio Mundial situados en su territorio tradicional? ¿Existen protocolos que garanticen la representación local, nacional e internacional de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto a la inclusión en la lista y la gestión del sitio? Por ejemplo, ¿se difunde la información sobre las propuestas de inscripción a las comunidades indígenas afectadas en sus idiomas?
- Sírvase proporcionar ejemplos de las mejores prácticas empleadas por los pueblos indígenas, los Estados, las organizaciones de conservación y la UNESCO para garantizar que los pueblos indígenas afectados se conviertan en partes interesadas centrales y titulares de derechos en los procesos de inscripción y gestión de los sitios del Patrimonio Mundial. 8. En la medida de lo posible, describa cualquier experiencia positiva o negativa con el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Patrimonio Mundial (IIPFWH).
REDD+
- ¿Cuál es el impacto de REDD+ sobre los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de las áreas protegidas? ¿Cómo han fomentado los Estados y las instituciones internacionales la participación indígena en la creación y aplicación de las políticas, estrategias o planes de acción nacionales de REDD+ y otros proyectos orientados a la prevención del cambio climático, incluidas las oportunidades de cogestión y la inclusión de las prácticas tradicionales de administración?
- ¿Existen mecanismos para que los pueblos indígenas presenten quejas y soliciten investigación y reparación por los impactos negativos asociados a los proyectos de REDD+?
- ¿Qué beneficios sociales o económicos reciben los pueblos indígenas de REDD+ e iniciativas similares? ¿Son estos beneficios culturalmente apropiados, así como inclusivos desde el punto de vista de género e intergeneracional? . Por favor, describa cómo se comparten los resultados medibles de los proyectos con los pueblos indígenas.
|
Te puede interesar:

Protesta contra el plan de conservación 30X30 en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado este mes de septiembre en la ciudad francesa de Marsella. Foto: Survival International
Por Manipadma Jena
IPS, 16 de setiembre, 2021.- Uno de los temas más debatidos en el recién concluido Congreso de la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Marsella fue el de designar 30 por ciento de la superficie terrestre y acuática del planeta como áreas protegidas para 2030, en un esquema que sectores activistas señalan como parte de un modelo colonialista. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario