
Servindi, 14 de marzo, 2019.- Un trascendental material para conocer los procesos territoriales de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia reclamados al Estado durante los últimos 20 años ha sido publicado en febrero.
Se trata del enjundioso "Atlas Sociopolitico sobre los territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia" que en sus 368 páginas contiene mas de 200 mapas de los 58 territorios indígenas.
Muchos de esos territorios se encuentran en proceso de titulación, los cuales se grafican en los mapas, así como espacios otorgados para exploraciones o explotaciones mineras y petroleras.
El atlas también muestra las áreas en proceso de deforestación, la degradación de bosques, así como los derechos agrarios reconocidos en dichos territorios particulares.
La elaboración del atlas es resultado de un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), en colaboración con el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Bosques del Mundo y Diakonia.
La autoría corresponde al abogado Leonardo Tamburini, especialista en el tema territorial, quién ha acompañado de manera directa los procesos de titulación referidos en el Atlas, tanto desde el estado boliviano como desde el CEJIS.
Es importante mencionar que el CEJIS es una organización no gubernamental que registra una trayectoria de más de 40 años en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas
En seguida compartimos la presentación del libro escrita por Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que destaca "la rica estrategia aplicada por cada pueblo/organización territorial".
Mas allá de procesos administrativos de “saneamiento” y “dotación de tierras”, dichas estrategias "consistieron en verdaderos procesos históricos sociopolíticos de recuperación de territorios usurpados".
PresentaciónEs para mi un honor presentar esta importante publicación titulada “Atlas sociopolítico sobre los territorios indígenas de las Tierras Bajas” que nos ofrecen el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), en colaboración con el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWgIA), Bosques del Mundo y Diakonia. El autor de la publicación es un especialista en la materia, el abogado Leonardo Tamburini, que ha acompañado en primera persona los procesos de titulación de los que se da cuenta en este Atlas, tanto desde el estado boliviano como desde el CEJIS, una organización con una trayectoria de más de 40 años en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Este trascendental documento se compone de más de 200 mapas de los 58 territorios indígenas de las tierras Bajas de Bolivia que se han reclamado ante el estado durante los últimos 20 años, así como otros que se encuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mapas los derechos otorgados sobre éstos para exploraciones o explotaciones mineras o petroleras, los procesos de deforestación y degradación de bosques así como los derechos agrarios reconocidos en dichos territorios a terceros particulares. Para enmarcar social y políticamente las luchas por el reconocimiento al territorio, bajo el apartado “problemática territorial” se recupera la rica estrategia aplicada por cada pueblo/organización territorial, que explica la dimensión de la lucha que protagonizaron los pueblos indígenas en esta parte del país. De su estudio se deduce que, lejos de haberse tratado de meros procesos administrativos de “saneamiento” y “dotación de tierras”, estas estrategias consistieron en verdaderos procesos históricos sociopolíticos de recuperación de territorios usurpados. Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales ancestrales son derechos humanos fundamentales consagrados en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos sobre la materia, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas (2007) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989), así como en la jurisprudencia de los órganos de los tratados de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estoy segura de que la difusión de cómo los pueblos indígenas de Bolivia han utilizado exitosamente estas herramientas del derecho internacional, tal como se testimonia en esta publicación, será de gran utilidad para otros pueblos indígenas del mundo en sus procesos de demanda y reconocimiento de sus territorios. Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Junio de 2018. |
Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace:
- "Atlas Sociopolitico sobre los territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia" (Formato PDF, español, 368 páginas)
Añadir nuevo comentario