
Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mocaf (que reúne a organizaciones campesinas forestales de México), cuestiona al “Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable” por dejar fuera la gestión sostenible de los bosques y por tener contenidos regresivos como la aplicación de salvaguardas solo para el mecanismo de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).
Servindi, 12 de diciembre, 2020.- Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mocaf, advirtió que se corre el riesgo de que el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable sea inoperante en México.
Así refirió Sánchez en una entrevista para el medio mexicano La Jornada, donde se precisa que el reglamento de la ley fue emitido con dos años y medio de retraso.
Comentó que la referida norma puede ser modificada, pues hay iniciativas al respecto en el Congreso.
El presidente de la Red Mocaf señaló que el reglamento tiene contenidos regresivos como la aplicación de salvaguardas solo para el mecanismo de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).
También indicó que con esto se deja fuera la gestión sostenible de los bosques y el aumento de reservas forestales de carbono en los países en desarrollo.
Explicó que las salvaguardas son un conjunto de procedimientos para dejar a salvo los derechos de la población, respecto a proyectos gubernamentales o privados que pudieran afectar a pueblos indígenas y comunidades locales.
Gustavo Sánchez adujo que mientras la ley no acota las salvaguardas a REDD, el reglamento sí lo hace, con lo cual se extralimita y coarta los derechos de ejidos y comunidades.
El reglamento, al acotarlas solo a REDD, no recupera el espíritu del convenio de la COP 16 y la ley forestal.
“Es mal intencionado o una visión muy estrecha de quienes hicieron el proyecto para que solo apliquen a este mecanismo”, expresó.
Foto: Gobierno de México
Desde que se promulgó la ley hubo unanimidad sobre reformas que se debían hacer y que ya están en la Cámara de Diputados, comentó Sánchez.
Pero el reglamento se ha publicado cuando hay en camino otra reforma a la ley. Si procede, quedará rebasado en varios de sus contenidos, puntualizó.
Te puede interesar:
Mundo: ¿Cómo los #PueblosIndígenas deben hacer oír su voz en el #FondoVerde? → https://t.co/E8wGVeteoe
Los pueblos indígenas deben promover sus voces, intereses, conocimientos y experiencia dentro del Fondo Verde para el Clima con carácter de urgencia. pic.twitter.com/BWKCayd7Pt
— Servindi (@Servindi) December 11, 2020
AÑADE UN COMENTARIO