Presentan "La violencia política en la Selva Central del Perú 1980-2000"

Doctora Mariella Villasante Cervello presenta sus investigaciones llevadas a cabo entre 2008 y 2017 entre los ashaninka y los nomatsiguenga de la provincia de Satipo.

Servindi, 13 de noviembre, 2019.- El jueves 14 de noviembre se presentará el libro “La violencia política en la Selva Central del Perú 1980-2000. Los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra interna entre los Asháninka y Nomatsiguenga“.

La presentación se efectuará en el piso 9 de la Defensoría del Pueblo situada en el Jr. Ucayali N°394-398, Lima, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El ingreso es libre aunque las vacantes limitadas. Las personas interesadas deben confirmar su asistencia al correo: oficina.lima@comisedh.org.pe

El libro de Mariella Villasante Cervello será presentado y comentado por Salomon Lerner Febres, presidente emérito del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (Idehpucp), y Pablo Rojas, presidente de la Comisión de Derechos Humanos (Comisedh).

La investigación

Entre 1980 y 2000, la selva central, en particular la provincia de Satipo, fue el teatro de un ciclo de extrema violencia desatado por el Partido Comunista del Perú (PCPSL), y en menor medida el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Las Fuerzas Armadas respondieron con medidas contrainsurgentes brutales, acompañadas de liberaciones de miles de cautivos de los campos senderistas. La “pacificación” de esta región del país costó la vida de cerca de 7,000 personas de los pueblos Asháninka y Nomatsiguenga, y a cientos de colonos andinos. 

En el periodo actual de posguerra, persiste una ‘guerra de baja intensidad’ en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

En el libro se exponen y se analizan los hechos de violencia de todos los actores armados de una guerra que en esta región fue una guerra civil.

En la selva central se opusieron: ronderos nativos (ashaninka y nomatsiguenga) y colonos andinos a los senderistas andinos y nativos (ashaninka y nomatsiguenga). Las fuerzas del orden participaron en la guerra al lado de los ronderos.

Al igual que en Ayacucho, en la provincia de Satipo se sufrió una guerra entre prójimos con reclutamiento forzado en las filas subversivas de adultos y de niños soldados, torturas, mutilaciones, asesinatos, ejecuciones, masacres e instalación de campos totalitarios senderistas.

La realidad de estos campos creados por los dirigentes del PCP-SL es un suceso inédito en el Perú y en América Latina.

Desde la perspectiva de la antropología de la violencia, cuyo factor común es la negación de la humanidad del Otro que se extermina, el libro da cuenta de los horrores de la guerra teniendo como horizonte de estudio la reconstrucción histórica de los hechos y la búsqueda de la verdad.

Las fuentes prioritarias son los testimonios recogidos por la autora entre 2008 y 2015, y los testimonios recabados por la CVR entre 2002 y 2003.

El libro que presento es el fruto de investigaciones de campo llevadas a cabo entre 2008 y 2017 entre los Ashaninka y los Nomatsiguenga de la provincia de Satipo, departamento de Junín. Conocí esta región y a muchas familias de los ríos Perené y Tambo entre 1979 y 1983, cuando preparaba mi licencia en antropología social en la PUCP. Luego de 25 años de alejamiento de la selva central, pude regresar para realizar una investigación en profundidad sobre el periodo de violencia política que ha golpeado tan duramente a los pueblos originarios de esta región del país“, comenta la doctora en el preámbulo del libro. Pueden leer la introducción aquí.

Dato:

Mariella Villasante Cervello es antropóloga peruana, doctora en antropología social (EHESS, París) e investigadora asociada al instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).

Actualmente, realiza estudios en Mauritania, publica artículos sobre los dos países, y prepara una publicación sobre la violencia política en el Perú y en Mauritania. Paralelamente, inicia una nueva investigación sobre las creencias, los cuentos y los cantos tradicionales, el chamanismo y la brujería entre los ashaninka y los nomatsiguenga.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.