
Nuevo informe del Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas alerta que pérdida de idiomas originarios es uno de los principales obstáculos.
Servindi, 12 de setiembre, 2022.- Las mujeres indígenas se enfrentan a obstáculos excepcionales para el desarrollo, la preservación, la utilización y la transmisión de sus conocimientos científicos.
Así concluye un reciente informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, que analiza la situación de los conocimientos científicos y técnicos de las mujeres indígenas.
Según este documento, uno de los principales factores que impide que las mujeres indígenas puedan transmitir sus conocimientos es la pérdida de los idiomas indígenas.
“Los idiomas indígenas están desapareciendo a un ritmo crítico y con ellos se pierden conocimientos y culturas de valor inestimable en todo el mundo”, alerta el informe de 24 páginas.
Conclusiones: afectación desproporcionada
El documento también sostiene que, debido a su relación con la tierra y el medio ambiente, las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras y territorio.
Así como por la pérdida de recursos a causa del cambio climático, el desarrollo de megaproyectos y la creación de zonas protegidas.
Asimismo, advierte que con frecuencia las mujeres indígenas están ausentes de los procesos de adopción de decisiones, y se excluyen sus conocimientos del diseño de los programas y las políticas.
Al no existir, además, marcos jurídicos culturalmente apropiados, los conocimientos de las mujeres indígenas “son explotados o utilizados indebidamente por intereses externos”, se lee.
Recomendaciones finales
Pese al panorama desfavorable y los obstáculos para la utilización y transmisión de sus conocimientos científicos, el informe destaca que las mujeres indígenas han mostrado una gran resiliencia.
No obstante, “ya se ha perdido” diversos conocimientos científicos de este grupo poblacional, por lo que el relator recomienda a los Estados colaborar con las mujeres para promover su autodefensa.
Así como para emprender iniciativas dirigidas por ellas mismas a fin de superar esos obstáculos.
“Corresponde también a la comunidad internacional adoptar medidas para proteger y preservar los conocimientos de las mujeres indígenas como un fondo insustituible de información científica y técnica”, añade.
Por último, insta a los organismos de las Naciones Unidas a asegurar que su labor se ajuste a los derechos estipulados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (art. 42) y a movilizar cooperación financiera y asistencia técnica (art. 41).
Precisamente, esta Declaración, el instrumento jurídico más importante sobre los derechos de los pueblos indígenas, cumple este 13 de setiembre quince años desde que fue aprobada por la ONU, en 2007.
Te puede interesar:
A 15 años de la Declaración ONU sobre los derechos de los PP. II.
Servindi, 12 de setiembre, 2022.- Este 13 de setiembre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas cumple quince años desde que fue aprobada, en 2007. Seguir leyendo...
AÑADE UN COMENTARIO