
Servindi, 12 de julio, 2021.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Ian Bravo y Marjorie Ugaz.
Mundo Indígena al 12 de julio de 2021
Rechazan militarización. Representantes de comunidades indígenas y campesinas se presentaron el viernes en el Congreso para expresar su rechazo a la propuesta de nueva ley de Comités de Autodefensa.
Tras estos reclamos, se postergó la votación de la ley en el Congreso. Sin embargo, se buscaría aprobar por insistencia este proyecto que ya fue observado por el Ejecutivo.
Organizaciones de la sociedad civil se oponen a este proyecto de ley que vulnera la autonomía de pueblos indígenas y generaría la militarización de sus territorios.
En el plantón los dirigentes de organizaciones indígenas y campesinas se manifestaron en contra de la autógrafa que “reconoce a los Comités de autodefensa y desarrollo rural e incorpora en el sistema de Seguridad Ciudadana”.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo pidió al Congreso no aprobar la iniciativa legal sobre Comités de Autodefensa por vulnerar la autonomía de las comunidades y delegarle funciones para hacer uso de armas y municiones.
La Defensoría del Pueblo invoca a la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno abstenerse de aprobar la mencionada propuesta normativa.
Defensores ambientales. "La protección de los defensores ambientales debe ser una prioridad para el nuevo gobierno" afirma la asociación Cooperación. "Es inaceptable que sigan siendo abandonados a su suerte como ha venido ocurriendo hasta ahora".
"Ya son más de 220 defensores ambientales asesinados desde el año 2011 por proteger la tierra y los bosques en el Perú" advierte CooperAcción en una nota difundida recientemente.
Considera importante a partir del 28 de julio retomar la discusión sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú que da especial atención a la protección de los defensores ambientales.
Carretera inconsulta. Comunidades awajún de Amazonas exigen al Estado peruano realizar una consulta previa antes de proceder con la construcción de la carretera Urakusa-Huampami que cruzaría sus territorios, en la provincia de Condorcanqui.
Piden que la consulta incluya a la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) y otras comunidades de la zona que se verían directamente afectadas.
Además, solicitan que les presenten estudios detallados sobre los impactos que podría generar esta vía, para que puedan decidir debidamente informados.
El pedido de las comunidades fue transmitido mediante un pronunciamiento firmado por la Odecofroc, la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian) y otras organizaciones civiles.
Siniestro personaje. Vladimiro Montesinos hacía lo que quería en el Centro de Reclusión de Máxima Seguridad (CEREC) de la Base Naval del Callao, custodiado por la Marina de Guerra.
Él mismo marcaba sus llamadas, nadie lo vigilaba cuando mantenía estas comunicaciones y hasta tenía autorización para recibir visitas en su propia celda, reveló la ministra de Defensa.
Montesinos coordinaba desde prisión estrategias para favorecer a Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales. Por todos estos hechos ahora son investigados hasta 50 oficiales de la Marina.
Amenazas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió información sobre el contexto de violencia y amenazas que reciben miembros del pueblo Shipibo-Conibo de Ucayali.
El jueves 8 se efectuó un diálogo virtual entre Jan Jarab, representante de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado y dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (FECONAU) y otras entidades de la sociedad civil peruana.
Durante el encuentro los líderes indígenas shipibo-konibo dejaron constancia de la continuidad de las amenazas que reciben por parte de actores dedicados al narcotráfico y la tala ilegal, pese a haber informado estos hechos a inicios del año.
Los representantes manifestaron su preocupación frente a actos de intimidación y represalias en el contexto de un reciente operativo de erradicación de cultivos ilícitos.
Asociaciones de pescadores. Grupos de pescadores de cuatro comunidades Shipibo-Konibo asentadas en el Área de Conservación Regional Imiría, el humedal más grande en Ucayali, formalizaron cuatro Asociaciones de Pescadores y Procesadores Artesanales (APPA).
Las cuatro asociaciones corresponden a las comunidades Buenos Aires, Junín Pablo, Caimito y Nuevo Loreto, iniciará el uso ordenado de los recursos pesqueros de la laguna Imiría.
Se trata de un hito en la estrategia de promoción del manejo pesquero sostenible impulsado por autoridades regionales, gremios de pescadores artesanales de Coronel Portillo y la Federación indígena local Feconalicm.
Arranca vacunación. La vacunación contra la COVID-19 en la población indígena de Perú, iniciada a mediados de junio, continúa avanzando y despejando temores en las regiones amazónicas del Perú.
Indígenas de Loreto, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Junín y Huánuco, han sido inmunizados con parte de las 500 mil dosis de la vacuna Sinopharm destinadas a 11 regiones con población indígena amazónica.
No obstante, organizaciones indígenas y la Defensoría del Pueblo piden al Ministerio de Salud mejorar la coordinación y reforzar la campaña de información para evitar respuestas negativas a la vacunación, como ocurrió en algunas comunidades.
Una de las primeras regiones amazónicas en iniciar la inmunización de población indígena fue Madre de Dios, donde residen indígenas harakbut, yine, matsiguenka, shipibo y ese eja.
---
Terminamos nuestra edición expresando nuestro pesar por el fallecimiento de Javier Quique Shimbu, llamado "Wike" de cariño, sabio indígena del pueblo Harakbut.
De más de 90 años, Javier Quique Shimbu fue poseedor de una historia extraordinaria de vida pasando de un periodo autónomo en aislamiento hasta su contacto por la misión dominica.
Wike fue uno de los fundadores de la comunidad San José de Karene y un luchador por el respeto al territorio ancestral del pueblo Harakbut y la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Añadir nuevo comentario