
Líderes yaquis Luis Urbano, Tomás Rojo y Agustín Valdez son las recientes víctimas de la violencia que enfrentan comunidades de Sonora por defender el agua y su territorio
Servindi. 12 de junio, 2021.- Tres defensores ambientales y líderes de los pueblos yaquis de Sonora (México) han sido asesinados y desaparecidos en las últimas semanas.
La desaparición de Tomás Rojo y los asesinatos de Luis Urbano y Agustín Valdez demuestran la vulnerabilidad en la que se encuentran los defensores del agua y el territorio de los pueblos yaquis.
Estos sucesos, a su vez, forman parte de la histórica lucha de miles de habitantes de las ocho comunidades yaquis de Sonora frente al crimen organizado, la impunidad y la hostilidad estatal.
Muertes y desapariciones
El primer asesinato se dio el 2 de mayo, cuando Agustín Valdez, jefe de la guardia tradicional yaqui e hijo de un gobernador tradicional de la comunidad, murió a balazos.
Valdez, también conocido como ‘El Roque’, era el encargado del bloqueo en una carretera donde miembros yaquis cobraban por el pase y generaban ingresos para sus comunidades.
Semanas después, el 27 de mayo, ocurrió la desaparición de Tomás Rojo, activista y vocero yaqui, que había sido perseguido por autoridades tras su participación en la llamada “Guerra del agua”, en 2012.
Como menciona en un artículo el investigador Juan Carlos Ruiz Guadalajara, Tomás Rojo creía en la resistencia civil no violenta, por ello su necesidad de alertar lo que sucedía en territorio yaqui.
“Tomás ha alertado al mundo por todos los medios a su alcance sobre los poderes e intereses que actualmente amenazan la existencia de su nación y la de todos los pueblos originarios”, escribe Ruiz.
“Lo que hagan con la tribu yaqui lo van a hacer con todos los indígenas”, recuerda que eran las palabras de Tomás Rojo.
El último asesinato tuvo como víctima a Luis Urbano, quien fue baleado este martes 8 de junio en Cajeme (Sonora), uno de los municipios más violentos de México.
El líder yaqui Luis Urbano Domínguez Mendoza tenía 35 años y era defensor del agua y el territorio yaqui, cuya lucha también cobró visibilidad con “La guerra del agua”.
La guerra del agua
En el 2012, los pueblos yaquis se enfrentaron a la administración federal de Sonora por la construcción de un acueducto que amenazaba con desabastecer de agua a sus comunidades.
El río Yaqui, que era la fuente hídrica de los pueblos, fue el espacio donde se quería construir el acueducto ‘Independencia’. Ante ello, cobró notoriedad en el país la denominada “Guerra del agua”.
Con una larga historia de resistencia frente al abuso estatal, “La guerra del agua” fue una de las más visibles luchas recientes de los pueblos yaquis por defender su río.
Finalmente, el acueducto Independencia terminó imponiéndose, a pesar de que una orden judicial había exigido que se les consulte a los pueblos yaquis por la realización de esta obra en el río.
Tras las luchas por el agua y el territorio, los últimos atentados a líderes yaquis no hacen sino sumarse al conjunto de afectaciones que estos pueblos vienen enfrentando.
Añadir nuevo comentario