
La población más joven de la región alcanza su mayor número en la historia del continente y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que unos 237 millones de jóvenes entre 10 y 24 años viven en el continente americano, cifra que supone una cuarta parte de la población regional.
Servindi, 11 de junio, 2020.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los Estados a promover y proteger integralmente los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región y reducir las desigualdades que les afectan.
En el marco del Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas, celebrado el 9 de junio, la CIDH observa que situaciones estructurales de inequidad y desigualdad continúan afectando de manera diferenciada a esta población.
Ello, ocasiona que niñas, niños y adolescentes se enfrenten a barreras de acceso para gozar plenamente sus derechos y para participar de una forma accesible y activa en los asuntos que les afectan directamente.
En el marco de la conmemoración instó a los Estados de las Américas a reconocer la necesidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes una vida libre de violencia, discriminación, exclusión o brecha de desigualdad que limite el acceso y pleno goce de sus derechos.
Asimismo, exhorta a avanzar con los programas y políticas públicas que contemplen la perspectiva de la protección integral y el interés superior de la niñez, promoviendo en cada etapa la participación de los niños, niñas y adolescentes y garantizando su derecho a ser escuchados.
“Al día de hoy, sigue constituyendo un gran reto para autoridades, instituciones y sociedad en general, el abrir los espacios de participación protagónica a niños, niñas y adolescentes, así como escucharlos como forma de asegurar su pleno desarrollo y la construcción de su ciudadanía social” Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño / Relatora sobre los Derechos de la Niñez.
Desafíos latentes
La CIDH advierte que de conformidad con datos de UNICEF, la región cuenta con 72 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe que viven en pobreza multidimensional.
Es decir, carecen de acceso a atención médica, educación, nutrición adecuada y vivienda digna. Además, persisten altos índices de violencia que ubican a las Américas como la región con la mayor tasa de homicidios de adolescentes y jóvenes.
De conformidad con información de la OPS, más de 45.000 jóvenes de 15 a 24 años mueren por homicidio cada año en el continente, y del 60 al 70% de estas muertes involucran armas de fuego.
De igual forma, las consecuencias de las brechas de inequidad y desigualdad se ven reflejadas en el ejercicio de otros derechos como el acceso a la educación, alimentación y salud.
Interseccionalidad de factores
La CIDH observa que la interseccionalidad de diversos factores −tales como género, etnia o discapacidad− colocan a diversos grupos de esta población en una situación especial de riesgo.
En este sentido, la violencia de género y la discriminación perjudica significativamente a las niñas y adolescentes, impidiéndoles desarrollarse plenamente.
También, advierte que la discriminación estructural hacia los niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas limita el acceso y reconocimiento de sus derechos.
De igual manera, la exclusión social continúa afectando a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que impiden que puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que aquéllos que no tienen esta condición de vida.
Asimismo, la niñez y adolescencia migrante, especialmente la no acompañada, se enfrenta a mayores vulnerabilidades que ponen en grave riesgo su vida e integridad.
Igualmente, la Comisión manifiesta su especial preocupación por los adolescentes que se encuentran privados de libertad, frente a la persistencia de condiciones de detención que resultarían contrarias a la dignidad humana y al principio del interés superior de la niñez.
Pandemia agrava la situación
La Comisión Interamericana observa que la situación de la pandemia del COVID-19 ha profundizado los desafíos para la protección de los niños, niñas y adolescentes en la región.
Sus derechos a la educación y alimentación han sido limitados desproporcionadamente, y los índices de violencia intrafamiliar se han agudizado de forma alarmante.
La Comisión recuerda que su Resolución No. 01/20, “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas” y en comunicado de prensa de 27 de abril de 2020 contienen recomendaciones a los Estados a fin de que puedan garantizar los derechos de esta población en el contexto en referencia.
Reconocen esfuerzos y avances
La CIDH menciona como esfuerzos emprendidos por los Estados el nombramiento de autoridades de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes en Argentina a inicios de este año.
Asimismo, las elecciones de Consejos Tutelares en Brasil en 2019, la instalación del Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras, y la creación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en Panamá.
De igual manera, saluda las reformas legislativas que buscan mitigar la violencia y el maltrato infantil, tales como la reforma del artículo 44 de la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes de México, que prohíbe el uso del castigo corporal como método correctivo o disciplinario.
En Chile destaca la Ley 21.160 que declara la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes y la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Protección a la Niñez y la Adolescencia.
Dato:
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
----
Fuente: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/133.asp
Te puede interesar:
¿Qué necesita la escuela rural en el #Perú para superar las brechas de #Desigualdad? Compartimos un editorial del portal Educacción → https://t.co/dAXX1AeJhP pic.twitter.com/v3JUHEsvXR
— Servindi (@Servindi) May 31, 2018
Pobreza: la peor pandemia. La desigualdad y el abuso de poder han condenado a nuestros pueblos a la miseria. Por Carolina Vásquez Araya (periodista) → https://t.co/S4f0qTUIDB pic.twitter.com/oSDefLcZcN
— Servindi (@Servindi) March 4, 2020
Añadir nuevo comentario