
Servindi, 11 de junio, 2016.- El cambio de uso de suelos de bosques hacia la agricultura es una de las causas más importantes de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú. Y esta situación es facilitada por el caos normativo que existe en el sector agropecuario.
Así lo advirtió la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) que prepara un informe en el que explicará este problema a través del análisis de los principales procedimientos, —de acuerdo al marco legal vigente—- en el desarrollo de actividades agropecuarias que afectan tierras con bosques.
La finalidad del documento es aclarar y hacer transparentes los procedimientos que intervienen en el desarrollo de emprendimientos agropecuarios; sincerar los roles y funciones que desempeñan las instituciones competentes; implementar mecanismos de coordinación efectivos y mejorar los sistemas de información para fortalecer la transparencia.
El Informe que será compartido próximamente busca contribuir a la discusión del tema, coadyuvando así a la mejora de la gobernanza forestal. incluye un flujograma que analiza cinco de los procedimientos que involucra a igual número de instituciones públicas
Los procedimientos son: 1) Levantamiento de suelos, 2) Autorización de cambio de uso en tierras agropecuarias de dominio público, 3) Adjudicación de predios en tierras libres del estado, 4) Evaluación de impacto ambiental, y 5) Autorización de desbosque.
Las instituciones que intervienen son la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio del Ambiente (MINAM), los Gobiernos Regionales (GORE) y próximamente el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), cuando se transfieran algunas funciones específicas del MINAGRI al SENACE..
El flujograma permite observar "que los procedimientos se presentan aislados o con poca conexión" indica DAR. Además, se observa que en la búsqueda de un mayor control de los bosques, "se han complejizado algunos procedimientos".
Un claro ejemplo de ello es el referido al procedimiento N°2, en el que se establece un mayor protagonismo a las instituciones de nivel nacional (MINAM, SERFOR), obviando a la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, de los gobiernos regionales a pesar que en éstos recaen las competencias relacionadas a los bosques y son las autoridades encargadas de adjudicar tierras para el desarrollo de emprendimientos agropecuarios.
Por un abordaje integral del problema
Cabe destacar que la Declaración Conjunta de Intención suscrita entre Perú, Noruega y Alemania prevé contar con la regulación de nuevos requerimientos y condiciones para la autorización de cambio de uso de suelo con bosques en tierras agropecuarias.
Ello se considera en parte en el Reglamento de Gestión Forestal —DS 018-2015-MINAGRI— de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763.
Sin embargo, eso no es suficiente porque aún quedan pendientes lineamientos específicos y sobre todo un abordaje integral del problema, que permita una articulación intersectorial y multinivel, empoderando las competencias de los gobiernos regionales, señala DAR.
Otra observación importanrte es que a pesar de que la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763, establece autorizaciones de cambio de uso en tierras agropecuarias de dominio público (procedimiento 2) con la finalidad de reducir los impactos en los bosques de la adjudicación de tierras, sin embargo el procedimiento 3 no lo incorpora como un requisito previo.
Ello se ve reflejado en los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) de los Gobiernos Regionales.
Acceda al flujograma del informe con un clic en el siguiente enlace:
Comentarios
Aprovechado por los vivasos:
Aprovechado por los vivasos: "Revuelta de peces, ganancia de pescadores" y engordan sus billeteras sin ningún escrúpulo.
Añadir nuevo comentario