Servicios en comunicación Intercultural

Desconocen a rondas como indígenas y les niegan derecho a la consulta

Foto: Celendín Libre

Servindi, 11 de febrero, 2019.- Los ronderos de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) se encuentran indignados tras ser discriminados de participar en el proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre el Cambio Climático. 

Así lo confirma el documento de respuesta del Ministerio del Ambiente (MINAM) enviado a la CUNARC.

El pretexto del Minam es el simple hecho de no integrar el Grupo de Trabajo de organizaciones indígenas nacionales conformado por el Ministerio de Cultura (MINCUL) con una norma administrativa.

La resolución que crea dicho grupo de trabajo es de inferior jerarquía jurídica a la Ley N° 27908 de Rondas Campesinas y al Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Ley de Rondas Campesinas reconoce la personalidad jurídica de las Rondas Campesinas y las reconoce como organización comunal, campesina, nativa, autónoma y democrática ante el Estado:

Artículo 1: Reconócese personalidad jurídica a las Rondas Campesinas, como forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden establecer interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito territorial. Los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y favorezca".

El argumento del MINAM para invalidar el ejercicio del derecho constitucional de CUNARC –como es el caso de la Consulta Previa, del cual goza las organizaciones indígenas–, obviamente queda desacreditado.

La solicitud de CUNARC

El 30 de enero 2019 fue ingresada la carta donde solicitan ser incorporados al proceso de Consulta Previa, documento dirigido a la ministra Fabiola Muñoz, con copia a Rosa Morales, Directora General de Cambio Climático y Desertificación.

La respuesta del MINAM

El 6 de febrero del 2019 responden a la solicitud a través de Lucía Ruiz Ostoi, Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, de manera negativa, argumentando:

“Este grupo de trabajo representa un espacio de diálogo con los pueblos indígenas u originarios a través de sus organizaciones nacionales representativas, y como tal, se encuentra integrado por:

i) Asociación Interétnica de Desarrollo dela Selva Peruana (AIDESEP)

ii) Confederación Campesina del Perú (CCP)

iii) Confederación Nacional Agraria (CNA)

iv) Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)

v) Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP)

vi) Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)

vii) Unidad Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA)

Por lo tanto, en vista que la citada resolución y modificación no incorpora a su representada como organización nacional representativa de pueblos indígenas u originarios, no es posible atender a su solicitud. NO obstante, en el marco del derecho de acceso a la información, el MINAM seguirá brindando la información oportuna y continua con máxima transparencia del proceso de consulta previa”.
 

Nosotros apelaremos a la decisión tomada por el MINAM, dado a que las normatividad nacional e internacional nos ampara por ser indígenas organizados en Rondas Campesinas

En declaraciones para Servindi, el presidente de la CUNARC, Santos Saavedra Vásquez, manifiestó su descontento por ser excluidos de ejercer su derecho a la Consulta Previa en el proceso Reglamento de la Ley 30754, y anunció que apelarán dicha decisión y seguirán exigiendo su incorporación.

"Defendiendo que es nuestro derecho, nosotros y nuestros criterios de conciencia descendemos de pueblos originarios gestados antes de la creación del Estado" argumentó Santos Saavedra.

"Seguimos haciendo la práctica como considera el derecho internacional y conservamos nuestra propia organización; en base a ello, solicitamos al MINAM nuestra inclusión en el proceso de Consulta Previa", indicó.

"Sin embargo, ya hemos recibido la respuesta por parte del MINAM donde señalan que el MINCUL, en el 2014, acreditó a otras organizaciones llegando a un acuerdo para formar un Grupo de Trabajo donde no está considerada la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú, por lo que han rechazado nuestra participación", agregó. 

"Las Rondas Campesinas somos una organización representativa en el país. Tenemos presencia en 16 regiones, somos una organización con institucionalidad propia que venimos haciendo nuestros trabajos y funciones jurisdiccionales y por más de 40 años venimos contribuyendo al Estado peruano", exclamó. 

En cuanto al tema específico del cambio climático, nosotros necesitamos participar. Porque nosotros somos los que vivimos en la zona rural, somos los que vamos a ser vulnerados con los daños que se puedan presentar en la naturaleza

"Y en cuanto al tema específico del cambio climático, que es un tema que nos preocupa a todos, especialmente a nosotros que nos vemos afectados duramente, necesitamos participar. Porque nosotros somos los que vivimos en la zona rural, somos los que vamos a ser vulnerados con los daños que se puedan presentar en la naturaleza", puntualizó. 

"Nosotros apelaremos a la decisión tomada por el MINAM, dado a que las normatividad nacional e internacional nos ampara por ser indígenas organizados en Rondas Campesinas", concluyó Santos Saavedra.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Inaceptable actitud del MINCUL y MINAM, de desconocer carácter indígena de los ronderos y excluirlos de la consulta previa del reglamento de la ley de cambio climático. Como los argumentos estatales son tinterillescos y absurdos, se desprende entonces, que se trata de simple represión política a quienes luchan por la Vida frente a la agresión minera en el país. Represión, que sienta un grave precedente de autoritarismo y discriminación a favor de la agresión climática territorial de la gran minería.

Lamentablemente en los Ministerios incluyendo el Ministerio de Cultura no hay profesionales nativos o personas que hayan trabajado directamente con las comunidades y luchado con ellos por sus derechos, por tanto les interesa más el figuretismo que preocuparse por la mejora de vida de nuestros pueblos y la solución de sus problemas.

lamentamos que MINCUL, ENTE rector de pueblos indigenas, sea el que, sistemáticamente desconozca los derechos indígenas de las rondas campesinas, a pesar de así expresamente lo manda la Ley de Rondas 27908, y que la Defensoría no haya tomado cartas en el asunto.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.