
Nuevo reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) ofrece más luces sobre la relación directa entre la agricultura y la deforestación en la Amazonía peruana.
Servindi, 10 de marzo, 2021.- De las 4.9 millones de hectáreas agrícolas que registraba la Amazonía peruana en 2018, más de 1.1 millones de hectáreas provino de bosque perdido entre el 2001 y 2017.
Así lo revela un nuevo reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) que estudia la relación entre la agricultura y la deforestación en la Amazonía peruana.
Los eventos de deforestación dieron pase a cultivos como la palma aceitera y el cacao, y se registraron en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.
Este hallazgo resultó de un análisis entre el Mapa Nacional de la Superficie Agrícola en Perú y la información de pérdida forestal anual, ambas ofrecidas por ministerios del Estado.
La cobertura agraria vinculada a la deforestación está representada con el color rojo en el Mapa Base; mientras que el color marrón indica aquella cobertura que no está relacionada con deforestación.
En tanto, en color negro aparece otra pérdida forestal reciente que no se vincula con la agricultura y que corresponde en su mayoría a la minería aurífera y a caminos forestales.
Mapa Base mostrando los resultados principales. Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
Zonas claves de deforestación
El reporte del MAAP ofrece imágenes con acercamiento (zoom) de cinco zonas claves de deforestación que dieron pase a áreas agrícolas y no agrícolas, ilustrando así los resultados de su informe.
En la Imagen A se muestra la deforestación a gran escala de 2,380 hectáreas para monocultivos de cacao, entre los años 2013 y 2016, hecho vinculado a la empresa United Cacao, en Loreto.
Zoom A. United Cacao (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
Una Imagen B presenta la deforestación a gran escala de más de 16,800 hectáreas para monocultivos de palma aceitera entre 2006 y 2015, en los límites de Loreto y San Martín.
De ese total, la deforestación de 6,975 hectáreas está vinculada con dos adjudicaciones de la empresa Grupo Palmas.
Mientras que la mayoría del restante en color rojo corresponde a la instalación de más palma aceitera en las áreas privadas que rodean las adjudicaciones.
Zoom B. Palma Aceitera en la zona Shanusi (region Loreto). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
Una situación similar plantea la Imagen C que muestra la deforestación a gran escala de más de 12,000 hectáreas para dos plantaciones de palma aceitera entre 2011 y 2015, en Ucayali.
Zoom C. Palma Aceitera (region Ucayali). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
En tanto, la Imagen D presenta la deforestación de más de 3,000 hectáreas desde el 2014 en la localidad de Iberia, cerca de la frontera de Brasil y Bolivia.
La causa de esta deforestación, según fuentes locales, sería el aumento de cultivos de maíz, papaya y pastos.
Zoom D. Zona Iberia (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
Y finalmente, la Imagen E muestra la deforestación en la zona conocida como La Pampa, en Madre de Dios, a causa de la minería aurífera ilegal.
Zoom E. Zona de Minera (region Madre de Dios). Datos: MAAP, MIDAGRI, MINAM/Geobosques.
____
AÑADE UN COMENTARIO