
Gobiernos, organizaciones e instituciones académicas podrán enviar documentos relacionados a la situación de océanos que serán tenidos en cuenta para los diálogos en la conferencia internacional a fines de junio.
Servindi, 11 de febrero, 2022.- La Conferencia sobre los océanos de las Naciones Unidas se realizará del 27 de junio al 1 de julio del 2022 y pide aportaciones a los documentos para los diálogos hasta el 21 de febrero.
El encuentro promoverá soluciones innovadoras con bases científicas para proteger los mares del mundo, en marco del “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030”, proclamado por la ONU.
El evento internacional será realizado en Lisboa, organizado por los gobiernos de Portugal y Kenia. Anteriormente iba a ser realizado en 2020 pero fue pospuesto por la pandemia del COVID-19.
Los océanos son vitales para nuestro planeta. Desde el oxígeno que respiramos hasta la comida que ponemos en el plato depende de ellos.
La Conferencia sobre los Océanos de 2020 se centra en soluciones para que #SalvemosLosOcéanos. https://t.co/1jPN5DFuaM #ObjetivosMundiales pic.twitter.com/0kA30KcdPi
— Naciones Unidas (@ONU_es) May 15, 2019
Entre los temas a abordarse en la conferencia están la aplicación de tecnología ecológica, el uso innovador de recursos marinos y la gobernanza de los océanos.
Cabe recordar que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14 está dirigido a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Aportes para discusión
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que recibirá documentos informativos que serán utilizados para los diálogos interactivos durante la conferencia internacional hasta el 21 de febrero.
Para ello pide la participación de todas las partes interesadas, como los gobiernos, organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras internacionales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, entre otras.
El pedido es con el objetivo de contribuir a un panorama completo para evaluar retos y oportunidades relacionadas a la aplicación del ODS 14 y el diálogo sobre medidas adoptadas para ello.
Para la información enviada se debe tener en cuenta los temas de los diálogos en la agenda de la conferencia, entre ellos están la conservación de ecosistemas marinos, conocimientos científicos, uso sostenible de océanos, entre otros.
Para enviar una aportación se debe seguir las indicaciones en el siguiente enlace aquí.
Agenda de la conferencia
La conferencia "Ampliación de la acción oceánica basada en ciencia e innovación para conseguir el Objetivo 14: balance, asociaciones y soluciones", buscará garantizar una relación sostenible con los océanos en beneficio de la humanidad.
Según el cronograma de actividades, el primer día se realizará la apertura de la conferencia, incluyendo la presentación de participantes y roles, y se abrirá un diálogo interactivo acerca de la lucha contra la contaminación marina.
Posteriormente, se dialogará en torno al fortalecimiento de economías basadas en océanos, particularmente para países en vías de desarrollo. El segundo día también se conversará sobre la gestión, conservación y restauración de ecosistemas marino costeros.
Los temas a abordarse el tercer día serán la acidificación de los océanos y el impacto del calentamiento global. Además, también se dialogará sobre la pesca sostenible y el acceso a recursos marinos de los pescadores artesanales.
El cuarto día estará dedicado al diálogo sobre el aumento de conocimientos científicos y capacidad de investigación y tecnología marina. Asimismo, se tratará sobre la mejora de conservación de océanos en el marco legal internacional.
Finalmente, el último día se dialogará sobre el ODS 14 y la aplicación de la Agenda 2030. Además, se presentará un informe sobre los diálogos de la conferencia y la clausura de la misma.
Encuentra el programa completo en inglés aquí.
Participantes de la conferencia
Podrán asistir todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, los miembros de los organismos especializados y las partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).
También pueden participar organizaciones intergubernamentales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, la comunidad científica, organizaciones del sector privado, entre otras organizaciones.
Cabe mencionar que los medios de comunicación también pueden inscribirse para cubrir la Conferencia.
Respecto a las figuras que dirigirán el evento, Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas será Secretario General de la conferencia.
Asimismo, el asesor especial de los presidentes de la Conferencia de los Océanos sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con los océanos será Miguel de Serpa Soaeres, secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos de la ONU.
Sobre el Decenio
El Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030 tiene el objetivo de movilizar recursos y fomentar la innovación tecnológica en ciencias oceánicas para obtener resultados que beneficien a la sociedad.
Según el documento que detalla sus bases, entre los objetivos está lograr un sistema que permita la identificación de fuentes de contaminación en el océano y se eliminen; también se busca la cartografía y protección de ecosistemas marinos.
Además, se espera garantizar la provisión de alimentos por medio del uso sostenible de recursos marinos y la protección de personas ante peligros naturales relacionados al océano.
Asimismo, se busca lograr el acceso abierto a datos, información y tecnología relacionada a océanos y que la sociedad tenga capacidad de conocer condiciones oceánicas actuales y futuras, señala el documento.
- Encuentra el documento completo aquí.
Urgencia marina
La Agencia de Observación Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos reveló un nuevo récord en la temperatura media de los océanos. En 2020 fue de 14,4°C mientras que hace 20 años era de 13,8°C.
A la vez, el nivel de acidez de las aguas es de 8,15, la más baja de los últimos 22 siglos según la Organización Meteorológica Mundial, lo cual es producto del aumento de dióxido de carbono a la atmósfera.
Ello genera grandes riesgos para la vida marina que necesita una acidez de 8,25 para sobrevivir. Paralelamente, el 44 % de poblaciones de peces son sobreexplotados a niveles que no permiten su conservación, señalan estudios de la ONU.
En adición a esto, la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) indicó que el 17 % de animales marinos podrían extinguirse en 2100 si las emisiones de dióxido de carbono permanecen como la actualidad.
La publicación científica que data de 2019 alerta que tan solo si se consigue mantener el calentamiento bajo los 2°C en todo el mundo, esta pérdida de especies marinas se limitaría al 5 %.
Te puede interesar:
Alteración de oceános puede invertir su función de sumidero de carbono
Servindi, 28 de abril, 2021.- La alteración del ciclo del carbono en los oceános podría invertir su función en la regulación del clima, transformándolos en un elemento más del calentamiento global. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario