
Servindi, 9 de noviembre, 2020.- El Consejo Harakbut Yine Machiguenga (Coharyima) lanzó hoy las bases de cuatro convocatorias para realizar diversas consultorías y estrategias de beneficio para sus comunidades afiliadas.
Coharyima es una persona jurídica sin fines de lucro que fue constituida para ser una institución base u organización intermedia de la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y afluentes (Fenamad).
Cbe destacar que Coharyima representa a 17 comunidades nativas de los pueblos Haramkbut Yine Matsiguenka de las regiones Madre de Dios y Cusco.
Nueve (9) comunidades son Haramkbut: Shintuya, Puerto Luz, San José de Karene, Masenawa, Boca Ishiriwe, Barranco chico, Queros y Santa Rosa de Huacaria.
Seis (6) comunidades son del pueblo Matsiguenka: Shipetiari, Palotoa Teparo, Tayakome, Yomibato, Tsirerishi, Sarigeminike. Finalmente, dos (2) comunidades son del pueblo Yine: Diamante e Isla de los Valles.
Las consultorías son las siguientes:
1. Tráfico de carbono en Madre de Dios
Se esperan del consultor/a los siguientes productos:
- Producto 1: Plan de trabajo a Coharyima
- Producto 2: Un documento sobre la problemática de contratos de compensación de huella de carbono y una línea de tiempo sobre los acuerdos relacionados a la comercialización del carbono en comunidades nativas del alto Madre de Dios.
- Producto 3: Una estrategia política, económica, social para abordar el tráfico de carbono y una propuesta de Hoja de ruta para abordar posibles soluciones al tráfico de carbono en las CCNN del alto Madre de Dios.
Acceda a las bases de la convocatoria con un clic en el siguiente enlace:
- https://bit.ly/3kl7g6Y (PDF)
2. Propuesta de Redd Indígena Amazónico (RIA) en el Parque Nacional del Manu
Se esperan del consultor/a los siguientes productos:
- Producto 1: Plan de Trabajo.
- Producto 2: Antecedentes y análisis de posibles fuentes de financiamiento para REDD+ Indígena Amazónico-RIA en Madre de Dios y Diseño de estrategias que adapten RIA al ámbito de las CC-NN socias de COHARYIMA colindantes con el PNM.
- Producto 3: Hoja de ruta de acciones para la réplica de RIA en el ámbito del Parque Nacional del Manu articulado con las organizaciones Indígenas nacionales y la COICA.
Acceda a las bases de la convocatoria con un clic en el siguiente enlace:
- https://bit.ly/35dNQfW (PDF)
3. Estrategias para la inclusión de género y rol de la mujer indígena
Se esperan del consultor/a los siguientes productos:
- Producto 1: Estrategia para la inclusión del género en los instrumentos de gobernanza (Planes de vida y otros).
- Producto 2: Estrategia de inclusión de las mujeres en la gobernanza a diferentes niveles.
- Producto 3: Fortalecimiento de la seguridad integral de los pueblos indígenas con enfoque de género: frente a la minería ilegal e intervención de comercios.
Acceda a las bases de la convocatoria con un clic en el siguiente enlace:
- https://bit.ly/36nN1R7 (PDF)
4. Articulación de Redd Indígena Amazónico (RIA) y salvaguardas con organizaciones internacionales
Se esperan del consultor/a los siguientes productos:
- Producto 1: Plan de trabajo a Coharyima.
- Producto 2: Análisis comparativo entre la Propuesta de COICA con los avances de la a propuesta de implementación de RIA en el PNM y su articulación.
- Producto 3: Apoyo a la realización de un evento de RIA virtual y sus avances en la segunda fase articulación COICA, ANECAP, ECA-RCA y COHARYIMA.
Acceda a las bases de la convocatoria con un clic en el siguiente enlace:
- https://bit.ly/35fQDFr (PDF)
Coharyima: fines y funciones
Su finalidad “fomentar y contribuir al desarrollo integral de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos Haramkbut, Yine, Matsiguenka dentro del marco de la legislación indígena”.
Entre sus funciones están coordinar acciones con las federaciones y asociaciones representativas de los pueblos indígenas de país y el extranjero, para el desarrollo integral de las comunidades nativas asociadas.
Asimismo, promover y velar por la eficiencia y eficacia, tanto organizativa como administrativa de las comunidades nativas, estableciendo un mecanismo que permita el desarrollo integral de las comunidades.
De igual modo, elevar propuestas, conjuntamente con la FENAMAD, ante las diferentes autoridades destinadas a perfeccionar el desarrollo y organización de las comunidades nativas.
AÑADE UN COMENTARIO