
Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, destaca el trabajo del PUIC para la comprensión de fenómenos como el de inmigración.
Diario Marca.com, 9 de abril, 2021.- “El binomio inmigración y diversidad cultural hace muy virtuosa la concepción de la cultura, en donde podemos hacer desdoblamientos y no hablar de la cultura nacional, sino de culturas en plural y de diversidad que conforman este mosaico”.
Así lo afirmó Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“La vida democrática tendría que enriquecerse en términos teóricos y prácticos acogiendo esta diversidad que, desde luego, nos enriquece”, subrayó.
Durante la inauguración del VIII Simposio “Los mexicanos que nos dio el mundo”, organizado en línea por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional, sostuvo:
Una tarea íntimamente asociada a la vida democrática del país es abrir un debate sobre las expresiones específicas de la diversidad cultural, con respecto a los instrumentos teórico-prácticos necesarios para documentarla.
Este fenómeno, destacó, se ha registrado en los siglos XIX, XX y XXI y en ello profundiza el PUIC con investigaciones que contribuyen a su comprensión, caso por caso.
El etnólogo José del Val Blanco, director del PUIC, precisó que la expresión inmigración y diversidad cultural en México se refiere a los diferentes procesos que implican cambios culturales significativos, como resultado de movimientos de poblaciones hacia lo que hoy es el territorio nacional.
“Se trata de un proceso de larga data, que va desde los movimientos de diversos grupos prehispánicos hasta migraciones modernas que se produjeron desde 1810 hasta el presente”, anotó.
A partir de la época prehispánica hasta nuestros días, México ha sido un país de migrantes a donde han llegado colectividades de diversas partes del mundo las cuales aportan a las lenguas, economía, sociedad, ciencia y tecnología, artes, costumbres y hábitos de vida.
El eje de análisis del simposio, explicó, surge de la integración entre diversidad cultural y los fenómenos de interculturalidad que se dan por los movimientos de individuos y colectividades extranjeras que se asentaron en nuestro país e impactaron a la sociedad mexicana.
El encuentro continúa las actividades que el PUIC desarrolla a partir de 2007 como parte del proyecto Inmigración y Diversidad Cultural. “Los mexicanos que nos dio el mundo es una expresión que hace referencia a individuos y colectividades que han convertido a México en su nueva y definitiva patria”.
En esta edición se abordarán los aportes de las migraciones de guatemaltecos, hondureños, rusos, ucranianos, griegos, chinos, coreanos y libaneses, además de dar seguimiento a los de otros grupos analizados en jornadas pasadas.
----
Fuente: Diario Marca: https://www.diariomarca.com.mx/2021/04/la-diversidad-cultural-enriquece-la-vida-democratica/
Te puede interesar:
Desafíos de la Diversidad Cultural en su Día Internacional.
El jueves 21 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural, se realizó el evento virtual con la participación del maestro José del Val, etnólogo e investigador mexicano, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También participó desde Bolivia Wamani Wanka, artista plástico, muralista, videasta boliviano, estudioso de la cosmovisión andina, el antropocentrismo y la crisis civilizatoria de la sociedad colonial.
Desde Colombia intervino Dora Muñoz, comunicadora indígena del pueblo Nasa del Cauca, orientadora de procesos de formación en comunicación, en la Universidad Indígena e Intercultural (UAIIN) del Consejo Regional Indígenas del Cauca (CRIC).
La moderación estará a cargo de Jorge Agurto (Perú), comunicador y director de Servicios de Comunicación Intercultural Servindi.
AÑADE UN COMENTARIO