Comunicación de los pueblos indígenas un derecho en construcción

Imagen: Captura vídeo CEMAV Imagen: Captura vídeo CEMAV

Servindi, 17 de octubre, 2018.- "La comunicación de los pueblos indígenas un derecho en construcción" (2018), es una serie documental realizada por el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV).

Fue emitida por Canal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para Radio Televisión Española.

En esta serie, los comunicadores/as y expertos/as indígenas y no indígenas reflexionan sobre el significado político y cultural de la comunicación indígena y comunitaria y su desarrollo en América Latina en las últimas décadas.

Fue propuesta por Beatriz Pérez Galán docente de la UNED España y realizada por Yolanda Prieto (CEMAV).

Cuenta con la colaboración de más de una docena de colectivos, organizaciones y medios indígenas (radio, prensa, audiovisual), expertos universitarios y activistas que comparten su experiencia y mirada sobre la defensa de este derecho.  

Disponibles:

La conquista de la Propia Mirada, (capítulo 1). 29´. Narra los orígenes y la historia de la relación entre pueblos indígenas y medios de comunicación.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-comunicacin-pueblos-indgenas/4620813/

Voces propias. Tejiendo la palabra, (capítulo 2)  29´. Aborda diversas experiencias de medios comunitarios y la situación de criminalización que viven los comunicadores indígenas en el ejercicio de su labor.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-3-21092018-comunicacion-hd-film/4751564/

A partir de los años 90 se produce una efervescencia del movimiento indígena en América Latina. Un despegue cultural, político y social que nace vinculado a experiencias mediáticas apropiadas por pueblos y naciones indígenas de diversas regiones.

Comunicadores quechuas, aymaras, mapuche, nasas y arhuacos, entre otros, ponen en marcha proyectos radiofónicos, audiovisuales y cinematográficos, para dar cuenta de sus realidades y trazar alianzas a nivel continental.

Con el impulso del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT en 1989 y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en 2007, el Derecho a la Comunicación comienza a perfilarse como un derecho transversal a otros derechos colectivos.

Países como Bolivia y Colombia hacen sitio, en sus constituciones nacionales, a las primeras políticas públicas de comunicación indígena.

Las denuncias de muchos de estos pueblos frente a la amenaza de estados militarizados y empresas transnacionales que violan sistemática e impunemente sus derechos, comienzan a confluir en foros, cumbres y movilizaciones y a cristalizarse en sus agendas políticas.

Un auge que promueve el surgimiento de colectivos y escuelas de comunicación indígena, como la Red de Comunicadores Wayuu, el colectivo Zhigonezi o la Red Tz´ikin, que a pesar de estar fuertemente criminalizados en sus países de origen, son promotores y altavoces de estas confluencias.

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.