Servicios en comunicación Intercultural

¿Cuáles son las brechas en salud en los pueblos indígenas de frontera?

Problemas que impiden el debido acceso a la salud de pueblos indígenas en zonas fronterizas de Amazonas y Ucayali son analizados en un informe cuyos resultados preliminares se presentarán el 14 de junio en evento presencial. Las personas interesadas en asistir deben preinscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/vfSSRnqXbhybsctY8

Servindi, 10 de junio, 2022.- Las brechas de salud que enfrentan los pueblos indígenas de zonas fronterizas se ve incrementada por problemas de acceso, carencia de personal, servicios limitados y una escasa y deficiente infraestructura.

Así lo resalta el diagnóstico “Situación de los servicios de salud en zonas de frontera”, que aborda la situación de las comunidades indígenas que viven en distritos limítrofes de Amazonas y Ucayali.

Los hallazgos de este trabajo elaborado por Cynthia Cárdenas Palacios y Leonardo Cortéz Farfán se presentarán el martes 14 de junio en un panel presencial que contará con la participación de representantes indígenas y del Ministerio de Salud (Minsa).

Este evento presencial está dirigido a organismos de derechos humanos, periodistas y comunicadores, así como a representantes de organizaciones indígenas y de instituciones de salud.

Brechas de salud

Enfocado en los distritos fronterizos de Río Santiago (Red de Salud de Condorcanqui, Amazonas) y Purús (Red de Salud de Coronel Portillo, Ucayali), el informe analiza las enfermedades emergentes que vienen afectando a la población indígena de las zonas.

El diagnóstico analiza cuáles son las principales enfermedades y demandas en salud en estos distritos a partir del cruce de la información de instituciones estatales con la ofrecida por funcionarios de salud y representantes indígenas en entrevistas.

Miembro del pueblo indígena , de Purús. Foto: Andina

Como parte de las similitudes entre ambos distritos fronterizos, se detalla la carencia de personal médico, una precaria infraestructura y falta de equipamiento en las localidades analizadas.

Estos aspectos, sumados a los problemas de acceso por las condiciones geográficas, conllevan a que la atención que se realiza a la población indígena no se realice de forma preventiva.

La situación es más grave, si se toma en cuenta que, en las pocas comunidades que cuentan con establecimientos de salud, no se puede acceder a tratamientos para enfermedades como la diabetes y el VIH.

La atención a la población indígena también se ve afectada por el hecho de que parte de las personas que viven en zona fronteriza no cuenta con documentos de identidad, situación que dificulta su afiliación a programas estatales.

En medio de este complejo panorama, los pueblos indígenas fronterizos de Purús y de Río Santiago deben de cruzar hacia Brasil y Ecuador, respectivamente, en su búsqueda por una mejor atención en salud.

 

Notorias carencias

Dentro de las carencias descritas en el informe, se resalta que en ambos distritos hay establecimientos en comunidades que cuentan con un mínimo número de personal.

De igual manera, las deficiencias en la infraestructura se ven reflejadas, por ejemplo, en puestos de salud construidos en material noble y que no cuentan con agua potable.

Estos establecimientos en condiciones precarias, que además tienen un desabastecimiento de medicamentos para atender debidamente a la población, son justamente los que se ubican en las comunidades nativas.

A pesar de iniciativas que buscan enfrentar estos problemas, se resalta el estancamiento y la poca información sobre el avance de proyectos de infraestructura en salud.

Hospital de Santa María de Nieva es el único que se encuentra en toda la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Foto: Andina

Presentación

La presentación del diagnóstico “Situación de los servicios de salud en zonas de frontera” se llevará a cabo en el Centro Cultural CAFAE, en San Isidro (Lima), entre las 6:30 y 7:30 p.m. del martes 14 de junio.

El encuentro contará con la exposición de Cynthia Cárdenas Palacios y Leonardo Cortéz Farfán, especialistas en antropología médica y autores del diagnóstico.

En los comentarios participarán Tabea Casique, del Programa Salud de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Edwin Montenegro, de la Federación de las Comunidades Awajún de Santiago y Shapiom Noningo, representante del Gobierno Wampis (por confirmar).

De igual forma, se contará con la presencia de Julio Mendigure Fernández, Director Ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, así como de Clara Robayo, representante de Internews.

Este encuentro es organizado por Servindi e Internews, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

 

El informe “Situación de los servicios de salud en zonas de frontera” es un trabajo realizado en el marco del proyecto “El poder de la confianza: Contrarrestar la desconfianza y desinformación sobre las vacunas en Perú”, una campaña de Servindi, con el apoyo de Internews.

 

Te puede interesar:

Ucayali: la salud de indígenas en riesgo por 'planes de escritorio'

Foto: Andina

Servindi, 19 de mayo, 2022.- La falta de presupuesto, la ausencia de campañas de sensibilización o la falta de un plan integral en salud son algunos de los problemas en atención sanitaria que afrontan los pueblos indígenas de Ucayali. Seguir leyendo…

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.