¿De qué desarrollo forestal estamos hablando?

Foto Andina Foto Andina

La gestión forestal evidencia que el desarrollo forestal en el Perú tiene una connotación utilitaria de los bosques, perspectiva que obedece a una concepción de desarrollo forestal basado en el crecimiento económico. Ha llegado el momento de repensar el desarrollo forestal por una propuesta de convivialidad que no implica dejar de aprovechar sus bondades sino de hacerlo con el más profundo cuidado y respeto.

Por Rodrigo Arce Rojas*

1. Introducción

Es objetivo general de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre:

“Contribuir con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, conservación, protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y ambiental de la Nación"   (SERFOR, 2017: p.23).

Por su parte la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 tiene la finalidad de “promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad” (Art. 1, Finalidad y objeto de la Ley).

Las palabras que usamos en el lenguaje, oral o escrito, no son gratuitas ni inocentes. Ellas dan cuenta del ciclo paradigmas-pensamientos-sentimientos-discursos y narrativas. Por tanto el análisis de las palabras que usamos es un buen referente de los paradigmas que gobiernan nuestro accionar y sentir. Con base en esta premisa el presente artículo busca reconocer los paradigmas que iluminan el desarrollo forestal en el Perú.

2. Objetivos

El presente artículo tiene los siguientes objetivos:

  • Reflexionar sobre los paradigmas en los que se inscribe el desarrollo forestal peruano.
  • Contribuir con el debate sobre lo que significa el desarrollo forestal en el Perú

3.- Metodología

El abordaje se realiza a partir de documentos de gestión forestal con las siguientes características:

Documentos de gestión forestal de obligatorio cumplimiento para el desarrollo forestal

  • Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
  • Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos

Un instrumento internacional de obligatorio cumplimiento

  • Convenio sobre la Diversidad Biológica

Dos instrumentos orientadores sin fuerza de Ley

  • Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques (generado por actores estatales).
  • Carta de la Tierra (generado por integrantes de la sociedad civil).

Por cada uno de los documentos revisados se ha contabilizado el número de frecuencias con la que las palabras escogidas son mencionadas en todo el documento aludido, independientemente del contexto en el que se use la palabra. Los números son absolutos y nos dan la idea del peso que cada una de las palabras tiene. Sólo para efectos comparativos, y arbitrarios, se han separado en dos cuadros, uno que tiene una perspectiva más convencional de desarrollo forestal y el otro cuadro que tiene una orientación de conservación forestal. Aunque en el sector forestal no debería hacerse una distinción entre desarrollo y conservación forestal, en la práctica la mayoría de actores lo aborda de esta manera por lo que se ha preferido mantener la distinción para efectos del análisis.

4. Resultados

Los resultados de la búsqueda de frecuencias por cada perspectiva se muestran en los cuadros N° 1 y N° 2.

Cuadro N° 1:

Número de palabras citadas en documentos de gestión forestal en la perspectiva de desarrollo forestal.

 

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques

Carta de la Tierra

Desarrollo

40

180

34

43

13

Desarrollo Sostenible

5

8

0

17

3

Crecimiento

1

15

1

0

0

Utilización

4

19

54

2

0

Uso

25

384

4

9

5

Aprovechamiento

38

678

0

2

0

Manejo

36

953

0

2

0

Competitividad

8

54

0

0

0

Productividad

5

12

0

2

0

 

Del cuadro 1 se pueden realizar las siguientes inferencias:

  • Todos los documentos tienen una fuerte orientación al desarrollo.
  • Con excepción del Convenio sobre la Diversidad Biológica todos los documentos hacen alusión al desarrollo sostenible pero en una baja proporcionalidad, menos en la  Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques en el que duplica el valor más alto de menciones que se señala en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos
  • La palabra crecimiento tiene muy baja alusión (0 o 1) a excepción en  la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos que tiene 15 menciones.
  • La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica tienen una fuerte orientación al uso/utilización de los recursos.  La Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques y la Carta de la Tierra también tienen la orientación de uso pero en una proporción mucho menor.
  • La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos, correspondiente a su orientación de uso de los recursos forestales, tiene un alto número de menciones referidas al manejo y aprovechamiento forestal. Ni el Convenio de la Diversidad Biológica ni la Carta de la Tierra tienen referencias al respecto.
  • De todos los documentos, sólo la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos, hacen mención significativa a la competitividad y productividad.

Cuadro N° 2:

Número de palabras citadas en documentos de gestión forestal en la perspectiva de conservación forestal.

 

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques

Carta de la Tierra

Conservación

27

322

54

24

1

Sostenible

54

172

40

32

15

Ética

0

10

0

0

0

Cuidado

1

0

0

0

2

Responsabilidad

4

87

3

1

8

Respeto

7

7

0

0

2

Cultura

11

118

40

4

9

Intercultural/

Interculturalidad

11

12

0

0

0

Del cuadro 2 se pueden realizar las siguientes inferencias:

  • La conservación y sostenibilidad tienen mención importante en todos los documentos a excepción de la Carta de la Tierra.
  • La palabra ética sólo aparece con 10 menciones en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos. En los demás no aparece.
  • La palabra cuidado es mencionado sólo una vez en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre más no aparece mencionado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos. En la Carta de la Tierra aparecen 2 menciones.
  • La responsabilidad es una palabra que aparece en todos los documentos pero tanto en el Convenio de la Diversidad Biológica como en la Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques aparecen con muy pocas menciones.
  • La palabra respeto aparece en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos. De ahí sólo es mencionado en la Carta de la Tierra con 2 alusiones.
  • La palabra cultura aparece en todos los documentos y de manera muy importante en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos. Esto independientemente que se aluda a la cultura como concepto o cultura como institución (Ministerio de Cultura).

5. Discusiones

De los 5 documentos revisados sólo Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos son considerados por los actores forestales como vinculantes para la conceptualización de “desarrollo forestal”.

La Declaración de Principios para el manejo sustentable de los Bosques sólo es considerado de manera referencial por funcionarios públicos forestales. Tanto el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Carta de la Tierra no son convocados por los actores forestales como propios del sector forestal en tanto está muy latente la disyunción que existe entre producción y conservación aunque claramente tanto la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos declaran que la conservación y la producción son objetivos centrales.

Tanto en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos la conservación aparece de manera importante aunque comparando con las menciones a uso/utilización y manejo/aprovechamiento aparece con menor frecuencia. Ello da cuenta finalmente del fuerte enfoque de uso productivo de los bosques.

Aunque nadie niega la importancia de la conservación esta es tomada como una pérdida de potencial productivo

Cuando se habla de desarrollo forestal en el Perú inmediatamente se está pensando en la medida en que los bosques contribuyen al PBI nacional, en la contribución económica al desarrollo nacional. Ello lleva a establecer la relación entre desarrollo y bosques en términos de mercado, productividad y competitividad. Favorecer el desarrollo forestal radica en políticas públicas, programas, proyectos, procesos y procedimientos orientados a que los bosques se asocien indisolublemente a crecimiento económico. Aunque nadie niega la importancia de la conservación esta es tomada como una pérdida de potencial productivo o en el mejor de los casos consideran que las áreas conservadas también deben significar aportes a la economía nacional. Las posiciones más extremas llevan a considerar que producción y conservación son dos cosas totalmente distintas y que no habría que mezclar las cosas. Manifiestan enfáticamente que el sector forestal es de naturaleza productiva.

Esta forma de ver las cosas es función del paradigma predominante en el sector forestal que está inscrito en la perspectiva de economía neoliberal. Se inscribe también en un marco epistemológico disyuntivo y reductivo que piensa el desarrollo forestal como un sistema cerrado en el que sus aciertos o limitaciones sólo se encuentran en el bosque y sus actores directamente involucrados. Por lo tanto las opciones de desarrollo pasan necesariamente por simplificaciones administrativas que hagan más expeditiva el aprovechamiento forestal, capital para las inversiones forestales, tecnologías que hagan más eficiente el aprovechamiento de los recursos.

Por ello la fuerte orientación a propuestas que van en la dirección de mejorar el valor agregado y el acceso a los mercados. Para esta perspectiva de desarrollo forestal no hay más discusiones de ningún tipo, ni  filosóficas, ni epistemológicas, ni ontológicas. El marco de actuación alude a una separación fundamental entre humanos y la naturaleza, esta última sujeta al aprovechamiento (o explotación) forestal sin ninguna consideración ética porque la flora y la fauna son recursos (económicos) que existen únicamente para satisfacción de las siempre crecientes necesidades humanas. En tanto las plantas (árboles) son seres vegetales sin conciencia, sin inteligencia, sin sensibilidad, por lo tanto no hay lugar para la dignidad, para los derechos. Estos sólo pertenecen a los humanos. Esta forma de ver el desarrollo forestal obedece a la concepción de un único mundo (el modelo neoliberal) y de conceptos acabados (ya no hay más teorizaciones que hacer ni conceptos por revisar).

Paradójicamente en el mundo, existe una fuerte discusión sobre el sentido mismo del desarrollo. Se habla por tanto de alternativas al desarrollo (incluyendo el desarrollo forestal) en el que se da pie a discusiones filosóficas, epistemológicas y ontológicas. Nuestro mundo en realidad está conformado por varios mundos, es decir diferentes formas de relacionarse con la naturaleza, tratar con ella. Por lo tanto la separación radical entre naturaleza y sociedad no es única, muchas culturas piensan y sienten que somos naturaleza o simplemente no hay naturaleza porque tanto sociedad y naturaleza formamos una sola unidad (monismo en vez de dualismo).

Frente al mundo único existe el pluriverso que da cuenta de la pluralidad epistemológica, pluralidad ontológica y diversidad cultural. Esto significa en buena cuenta que frente a la posición de conceptos únicos y acabados hay otras formas de conocer y sentir, otras formas de concebir la vida buena y el sentido de lo que se llama sustentabilidad. En ese sentido, hay otros saberes, otros significados, otros sentidos, otras sensibilidades y otras estéticas. Ello es explicado por la ontología relacional que considera las múltiples formas de entender el ser no sólo entre humanos sino también con los no humanos. Por ejemplo, para los pueblos indígenas existen árboles (o bosques) que son sagrados, árboles que son padres o madres o árboles que son espíritus. La selva no sólo es morada de personas sino también de espíritus y de demonios.

Cultura e interculturalidad aparecen con menciones importantes en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos y da clara cuenta del contexto histórico y político en el que ambas normas fueron generadas post conflicto de Bagua. Aunque esto puede ser considerado como un reconocimiento a la participación de los pueblos indígenas en la formulación de ambas normas algunos señalan más bien esto como un “defecto” por considerar las normas demasiado “indigenizadas”. Pero el hecho que las palabras relativas a la cultura tengan importante presencia no quiere decir que se dé pie a las diversas ontologías relacionales puesto que es una interculturalidad entendida en el marco de la sociedad hegemónica.

Los bosques no son islas en las que sólo importa lo que se haga o se deje de hacer en su área. Los bosques también están amenazados por el cambio climático, la corrupción, el marco regulatorio o las exigencias de mercado (estos dos últimos pueden ser considerados como oportunidades dependiendo de la perspectiva del observador). Una cosa es sustentabilidad débil que hablando de sustentabilidad subordina las dimensiones sociales y ambientales a la primacía del crecimiento económico y otra cosa es la sustentabilidad fuerte que considera todas las dimensiones en igual ponderación. Una cosa es el consumo de productos forestales sin tomar en cuenta las características del aprovechamiento forestal  y otra cosa es el consumo responsable.

No es lo mismo poner al mercado o a la moneda como centro del desarrollo forestal que poner la vida como centro.

No es lo mismo poner al mercado o a la moneda como centro del desarrollo forestal que poner la vida como centro. Poner la vida como centro implica un profundo respeto por todas las formas de vida humanas y no humanas. Estas son las propuestas que se vienen trabajando desde el Biodesarrollo, la Biopolítica y la Bioética. Donde en las relaciones con los bosques tienen lugar los derechos de los humanos y los no humanos, la ética, la dignidad, el cuidado, el respeto. En la Carta de la tierra la palabra amor es señalada 2 veces y la palabra compasión 1 vez. En todos los demás documentos revisados no hay alusión a estas palabras porque simplemente no tienen lugar desde la perspectiva de desarrollo forestal convencional.

6. Conclusiones

El análisis de las palabras en 5 documentos relacionados con la gestión forestal pone en evidencia que el desarrollo forestal peruano tiene una connotación utilitaria de los bosques. Esta perspectiva que obedece a una concepción de desarrollo forestal basado en el crecimiento económico no da pie al reconocimiento de la vida como centro de la acción humana. La visión hegemónica de desarrollo forestal no reconoce las múltiples epistemologías y ontologías que desestructuran la radical separación entre sociedad y naturaleza. Ahora ya sabemos que las plantas, al margen que no tengan sistema nervioso central y órganos similares a los humanos, también son seres sensibles, que se comunican, que ajustan su metabolismo a las condiciones cambiantes del entorno, que reconocen a sus congéneres, que se defienden de sus atacantes  (herbívoros), entre otros atributos. Significa entonces que ha llegado el momento de repensar el desarrollo forestal por una propuesta de convivialidad que no implica dejar de aprovechar sus bondades sino de hacerlo con el más profundo cuidado y respeto.

Referencias bibliográficas:

- La carta de la tierra. Disponible en: http://earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

- Naciones Unidas. (1992). Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de todo tipo. Río de Janeiro: Naciones Unidas. Disponible en: https://wrm.org.uy/fr/autres-informations-pertinentes/principios-sobre-bosques-declaracion-de-principios-para-el-manejo-sustentable-de-bosques/

- Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Edición de bolsillo. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 84p.

- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y su Reglamentos. 2da. Edición. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 345p. Disponible en: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/LFFS-Y-SUS-REGLAMENTOS.pdf

---
*Rodrigo Arce Rojas es Doctor en Pensamiento complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Correo electrónico: rarcerojas@yahoo.es

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.