Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas, explica los distintos desafíos de género que afrontan las mujeres en el ejercicio del periodismo en Perú.
Servindi, 8 de marzo, 2024.- El último informe anual de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) muestra que las mujeres periodistas son atacadas de manera particular, especialmente en aspectos de su vida personal y familiar.
Este problema no es nuevo, según Zuliana Lainez, presidenta de la ANP, quien expresa que hay un tipo particular de agresión hacia las mujeres periodistas a nivel nacional.
Lainez explica esta problemática en una entrevista para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú que aquí rescatamos en valiosos extractos con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Estigma y brechas salariales
En Perú, las mujeres periodistas ganan menos que los hombres.
Algunas mujeres con experiencia como redactoras o reporteras quieren ser editoras, por ejemplo, pero se les pide tener más estudios que a sus colegas masculinos.
Se les exige tener una trayectoria formativa muy larga, algo que no ocurre con los hombres. Según Lainez, en su caso se valora mucho más la experiencia en el campo práctico.
Sobre los estereotipos sobre las responsabilidades que las mujeres pueden asumir, Lainez comenta que, en ciertas coberturas periodísticas, se prefiere mandar a hombres por la idea de que para ellos es más fácil adaptarse a contextos adversos.
En esa línea, sobre las oportunidades de ascender en cuanto a responsabilidades en un medio periodístico, Lainez expresa la situación en cifras: solo un medio escrito tiene una directora mujer, Perú 21.
En este punto recalca que existen medios digitales dirigidos por mujeres como Convoca, Wayka y Ojo Público.
“Parece que las mujeres tienen que fundar sus medios para poder dirigirlos”, comenta.
Acoso dentro y fuera de las redacciones
En el caso de las mujeres, es común que se focalicen los ataques en su aspecto,sexualidad o en vida familiar, en lugar de criticar su trabajo o investigaciones.
El mayor tipo de ataque es el ciberacoso en redes sociales.
En este contexto, es alarmante la cantidad de ataques de naturaleza sexual dirigidos hacia las mujeres periodistas, una situación que rara vez afecta a los hombres en la misma medida.
Por ello, es importante destacar que los ataques varían según se trate de un hombre o una mujer, evidenciando una notoria disparidad en el ejercicio del periodismo.
Por otro lado, los medios de comunicación peruanos no tienen protocolos para evitar el acoso en las oficinas, a pesar que las mujeres periodistas muchas veces son acosadas en su trabajo.
Según Lainez, los medios suelen tomar medidas cuando el acoso se hace viral en redes sociales.
Por esta ausencia de protocolos que actúen con celeridad, las mujeres que sufren acoso suelen renunciar, lo que les impide desarrollarse profesionalmente.
Una mujer periodista puede ser acosada por una fuente, pero también por su jefe, su editor o su compañero periodista del mismo medio, recuerda la presidenta de la ANP.
En esa línea señala la importancia de un periodismo de género en el país:
“La República es el único con una editora de género, no es algo que se haya replicado en otros medios, pese a que es algo muy necesario”.
La presencia de una editora de género en la mesa de editores asegura una revisión transversal de los contenidos en los medios, evitando revictimizaciones y estereotipos en todas las secciones, concluye Lainez.
AÑADE UN COMENTARIO