Presentan demanda para que se reconozcan derechos del río Marañón

Demanda fue presentada por la federación de mujeres kukama Huaynakana y busca frenar los constantes derrames de petróleo que afectan al río desde hace décadas.

Servindi, 7 de octubre, 2021.- Una organización de mujeres kukama de Perú presentó una demanda de amparo para que el gobierno reconozca los derechos del río Marañón como un ser vivo y se garantice su protección.

La demanda, ingresada al Juzgado Mixto de Nauta de la Corte Superior de Justicia de Loreto, busca frenar los constantes derrames de petróleo que afectan al río desde hace décadas.

De obtener un fallo favorable, se establecería un precedente importante para el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, informaron los promotores de la demanda este jueves 7 de octubre.

La demanda

La demanda —a la cual tuvo acceso Servindi— fue presentada hace un mes por la federación de mujeres kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, fundada en 2001 y con bases en el distrito de Parinari, provincia y región de Loreto.

La acción legal busca enfrentar los sistemáticos derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano, a cargo de Petroperú, en territorios de las comunidades nativas ubicadas en las riberas del río Marañón.

Los demandantes acusan que estos derrames han venido afectando principalmente su derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida, así como su derecho a la identidad cultural.

Ante esta situación, solicitan mediante la demanda que se reconozca al río Marañón y sus afluentes como sujetos de derechos, con valor intrínseco, que debe ser protegido.

Dos de los cinco pedidos hechos por la federación kukama a la justicia peruana en su demanda.

Asimismo, piden la conformación del Consejo de Cuenca Interregional del río Marañón con participación y capacidad de decisión de las organizaciones indígenas de Loreto.

La federación indígena también demanda el reconocimiento y nombramiento del Estado y de las organizaciones indígenas como guardianes, defensoras y representantes del río Marañón.

Además de que se realice el mantenimiento y reparación del Oleoducto Norperuano y se actualice el instrumento de gestión ambiental respectivo en el menor plazo posible.

El recurso legal está dirigido contra Petroperú, los ministerios de Ambiente y Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y oficinas del Gobierno Regional de Loreto, entre otros.

Y fue presentado con la asistencia y el apoyo legal de organizaciones nacionales e internacionales, incluido el Instituto de Defensa Legal (IDL), International Rivers y el Earth Law Center.

Cosmovisión indígena

Durante un encuentro virtual realizado este 7 de octubre, la presidenta de la federación Huaynakana, Mari Luz Canaquiri, explicó por qué han decidido emprender esta batalla legal a favor del río Marañón.

“Para los kukamas, el río Marañón es muy sagrado. Ahí tenemos la pesca, el agua, nuestro territorio y seres vivientes y espíritus que son parte de nuestra familia”, señaló.

“El río para nosotros es fuente de vida porque de él vivimos y nos alimentamos”, dijo por su parte, Emilcia Flores Simon, miembro de la directiva de la federación kukama.

Ambas mujeres sostuvieron que, desde hace años, ven cómo los derrames de petróleo sobre el río afectan a la población, por lo que esta vez decidieron dar un paso adelante.

“¿Quién sufre en el Marañón? Somos nosotras las madres kukamas y nuestros hijos. Por eso vamos a luchar para que tengan una mejor vida”, dijo Celia Fasabi, otra integrante de la federación.

Respaldo internacional

El pasado 29 de setiembre, abogados y académicos canadienses de tres universidades presentaron un amicus curiae ante la justicia para respaldar la demanda de Huaynakana.

El documento muestra cómo varios gobiernos provinciales han reconocido el derecho de los pueblos indígenas a administrar sus propios recursos.

Además, describe la creciente importancia de la ley indígena dentro del proceso de evaluación del impacto ambiental en Canadá.

“En Canadá, se están dando cuenta de que modalidades como la gobernanza compartida de los recursos naturales con los pueblos indígenas es lo justo y necesario”, comentó en el evento Charis Kamphuis.

Kamphuis es profesora de Derecho de la Universidad de Thompson de Canadá y fue una de las que colaboró en la elaboración del amicus curiae presentando en respaldo a la demanda.

El río Atrato de Colombia fue reconocido como sujeto de derechos en 2016. Foto: Bram Ebus/Mongabay Latam

Por su parte, Constanza Prieto, directora legal del Earth Law Center, se encargó de recordar los antecedentes internacionales que existen en relación al otorgamiento de derechos sobre los ríos.

Así, mencionó el caso del río Atrato en Colombia, que fue declarado como sujeto de derechos en 2016, y otros como el río Whanganui en Nueva Zelanda y el río Magpie en Canadá.

“Hoy Perú tiene la posibilidad no solo de proteger al río Marañón de amenazas petroleras, sino de asegurar el derecho ecológico de las futuras generaciones”, dijo Prieto.

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del IDL que colaboró con esta demanda, señaló que existe suficiente fundamento legal y jurídico para que la justicia falle a favor de la federación kukama.

Pero, en caso eso no ocurra, añadió que aún quedaría la posibilidad de acudir a una segunda instancia y, posteriormente, al Tribunal Constitucional, el máximo órgano de la justicia peruana.

____

Te puede interesar:

Pasco: Denuncian desaparición de dos dirigentes indígenas

Servindi, 7 de octubre, 2021.- Indígenas del Valle Pichis, en la provincia de Oxapampa, región Pasco, denunciaron la desaparición de dos dirigentes de los distritos de Puerto Bermúdez y Constitución. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.