COVID-19: Cifras sinceradas excluyen muertes indígenas en Perú

Foto: Andina Foto: Andina

Registros oficiales también evidencian incongruencias, ya que cifras ofrecidas por el Minsa son inferiores a las que reportan las regiones con población indígena.

Servindi, 6 de julio, 2021.- El reciente sinceramiento de cifras de fallecidos por COVID-19 en Perú no incluye la variable étnica, por lo que no permite conocer cuántos indígenas han muerto realmente por la pandemia.

Así lo señala OjoPúblico en un informe donde además alerta que las cifras ofrecidas por el Ministerio de Salud (Minsa) son inferiores a las que reportan las regiones con población indígena.

Ante este panorama, especialistas consultados por el portal recomiendan a las instituciones del Estado trabajar con las organizaciones indígenas locales para mejorar el registro.

Cifras nacionales sin variable étnica

Como se recuerda, el 31 de mayo autoridades peruanas revelaron que 180 764 personas fallecieron por COVID-19 entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de 2021.

Esta cifra era tres veces mayor a las que venía ofreciendo el Minsa y fue obtenida por especialistas independientes que revisaron bases de datos estatales, entre ellas la del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef).

No obstante, Patrick Wieghardt, integrante del equipo técnico, explicó que ninguna de las cinco bases de datos analizadas señalaba si las personas procedían de pueblos indígenas y que el Estado tampoco contempló incluir ese dato.

La falta de la variable étnica en el sinceramiento de las cifras de fallecidos por COVID-19 no permite que se conozca hasta ahora el verdadero impacto de la pandemia en las comunidades indígenas.

A  eso suman las incongruencias en las cifras de muertos en poblaciones indígenas ofrecidas por las entidades del Estado.

Por ejemplo, la “Sala de población indígena” del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Minsa) reportaba 139 indígenas fallecidos hasta el 10 de junio en 10 regiones amazónicas.

Sin embargo, tras consultar con las oficinas de Epidemiología de Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas, OjoPúblico halló 169 fallecidos indígenas por COVID-19 al 9 de junio, una cifra superior a la anterior.

En el caso de Amazonas, con mayoría de comunidades wampís, el número duplica lo reportado por el CDC-Minsa, revelaron las bases de datos analizadas por el portal.

El subregistro también deja en evidencia que las muertes indígenas podrían ser aún mayores, como en Ucayali.

Allí, el apu Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (Orau) señala que se han registrado más de 240 muertes, pero la Diresa solo da cuenta de 23 fallecidos.

Tabla elaborada por Ojo Público

Una forma de discriminación

El líder asháninka Marco Germán, de la comunidad indígena Unión Paraíso Alto Huao, en Ucayali, explicó a OjoPúblico que para notificar fallecimientos a autoridades sanitarias deben viajar un día por río.

Tanto trasladarse a una oficina de salud como a la comunidad con señal telefónica más cercana implica un viaje de un día entero desde su comunidad, añadió.

Por su parte, ​el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Lizardo Cauper, cree que el subregistro de muertes indígenas también es una forma de discriminación.

“Si en las comunidades no hay centros de salud, medicinas, ni profesionales que atiendan a los enfermos, y hay abandono del Estado, cómo se va a poder registrar a todos nuestros muertos por Covid”, dijo al portal.

Asimismo, agregó que “no existe una estadística clara de enfermedades” por los escasos centros de salud en las comunidades indígenas.

Cabe recordar que solo el 32 % de comunidades indígenas cuentan con un establecimiento de salud, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

____

Lee el reportaje completo de Ojo Público: https://ojo-publico.com/2803/las-muertes-indigenas-silenciadas-por-el-subregistro

Te puede interesar:

Las demandas desatendidas en salud de la población indígena

Servindi, 3 de julio, 2021.- A más de 16 meses del inicio de la pandemia, las demandas indígenas como la reactivación del Plan Amazónico o la implementación de una estrategia de atención intercultural articulada, siguen sin atenderse. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.