Servicios en comunicación Intercultural

"Sin pueblos indígenas no hay áreas protegidas"

Servindi, 9 de noviembre, 2019.- "Sin pueblos indígenas no hay áreas protegidas" declaró Wrays Pérez Ramírez al comentar la declaración del "Día de las Áreas Naturales Protegidas" que se celebrará cad 17 de octubre.

En su calidad de pamuk (jefe) del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) y representante de la Red Ticca Latinoamericana, Wrays exhortó a la comunidad nacional e internacional a no ignorar a los territorios conservados por los pueblos indígenas.

Los territorios de vida conservados por los pueblos indígenas albergan el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta. Por esta razón, Wrays Pérez remarcó no soslayar el aporte de los TICCA como se conoce a la gobernanza ejercida por pueblos indígenas y comunidades locales en los territorios conservados sin participación del Estado.

En tal virtud, Wrays Pérez pidió que se creen mecanismos a nivel nacional –con la participación de los TICCA y en articulación con el mecanismo regional– para construir políticas públicas de conservación de la naturaleza basada en derechos.

"Este es un esfuerzo que tenemos que hacer en conjunto todos los sectores, sin exclusiones, por el bien del país" afirmó Wrays.

Celebración oficial

“Dado que las áreas naturales protegidas constituyen la principal estrategia para la conservación de la diversidad biológica y la provisión de servicios ecosistémicos que aseguren el bienestar de las poblaciones y de las generaciones futuras, resulta pertinente reconocer la importancia de estos espacios declarando al 17 de octubre de todos los años, como el Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú”.

Así lo destaca la Resolución Suprema N° 030-2019-MINAM publicada en el diario oficial El Peruano el día 5 de noviembre.

La propuesta marcó el cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe que se realizó luego de 12 años en la ciudad de Lima del 14 al 17 de octubre pasado. 

De esa manera, Perú se convierte en el primer país de la región en implementar dicha celebración.

Con ello, se busca posicionar a las áreas protegidas como ejes de integración social, salud, inclusión y bienestar humano; destacando su aporte fundamental en la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, el respeto de los pueblos originarios y la inclusión de la población en la gestión de estos espacios.

Dato:

En el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC) participaron más de 3,000 gestores de áreas protegidas, líderes indígenas, autoridades y jóvenes de 58 países de los 5 continentes.

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.