Piden mejorar EIB para 1,2 millones de estudiantes indígenas

Servindi, 6 de junio, 2020.- Carencia de herramientas tecnológicas, falta de contenidos en lenguas originarias, acceso limitado a servicios y problemas de conectividad afectan estrategia ‘Aprendo en Casa’.

Así lo indica la Defensoría del Pueblo en un documento dirigido al Ministerio de Educación (Minedu) en el que pide medidas para atender a un millón doscientos mil estudiantes indígenas de zonas rurales donde no llega la señal de televisión ni de internet.

El órgano defensorial pide tomar medidas que garanticen el acceso y la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe para esta población escolar y adecuar los servicios educativos y la estrategia “Aprendo en Casa”.

Según información recogida por la institución, el Minedu produce semanalmente más de 80 programas que alcanzan, aproximadamente, a 200 mil escolares de pueblos indígenas del país.

Los programas se difunden en las lenguas indígenas aimara, asháninka, awajún, quechua central, quechua chanca, quechua collao, shawi, shipibo-konibo, yanesha y wampis.

A pesar de tal importante avance aún está pendiente desarrollar contenidos en la totalidad de las lenguas indígenas utilizadas para el servicio educativo, indica la Defensoría del Pueblo.

Faltan contenidos en determinadas lenguas, diversas comunidades tienen problemas de conectividad y acceso limitado a los servicios de electricidad, televisión, telefonía móvil e internet.

Por ejemplo, 165 escolares de las comunidades de Tallas y La Pauca, en la provincia de Jaén, no pueden acceder a las clases virtuales debido a que la estrategia educativa no se brinda en la lengua Quechua Lambayeque (inkawasi kañaris).

Asimismo, en el distrito de Sarhua, en Ayacucho, los estudiantes indígenas no pudieron acceder al servicio educativo por no contar con la señal de Radio Nacional ni de TV Perú.

Inclusive en Lima, la comunidad shipibo konibo de Cantagallo ha tenido dificultades para que los estudiantes reciban la educación.

La Defensoría del Pueblo recomienda al Minedu generar alianzas con medios de comunicación locales, como radioemisoras que cuenten con cobertura en comunidades indígenas para garantizar su acceso a las clases virtuales.

Asimismo, capacitar a las y los maestros bilingües en el uso de todas las herramientas digitales que se consideren necesarias para mejor la calidad de la enseñanza.

 

Te puede interesar:

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.