Servicios en comunicación Intercultural

Escolares reforestan la carretera Masisea-Imiría con especies nativas

Foto: Pucallpa sin Plástico

Servindi, 6 de diciembre, 2019.- Escolares de las comunidades nativas de Nuevo Ceilán y San Rafael en Masisea, Ucayali, juntamente con alumnos de la capital y autoridades locales, reforestaron los márgenes de la carretera Masisea-Imiría el pasado 30 de noviembre.

Dicho tramo de la carretera conduce al Área de Conservación Regional Imiría, que protege la diversidad biológica de Ucayali. 

La participación masiva de los escolares fue destacable. En total se reunieron cerca de 400 personas para sembrar 1000 plantones de especies nativas como: cedro, capirona, caoba, marañón, anona y moringa.

Foto: Pucallpa sin Plástico

La acción forma parte de la iniciativa “Sembrando Huellas”, liderada por Víctor González Vargas, presidente del colectivo Pucallpa sin Plástico

“Fue la primera vez en Masisea. Hicimos un excelente trabajo en una de las zonas más deforestadas de Ucayali”, señala Víctor González. 

Y es que hasta el 2017 Imiría sufrió la deforestación de 180 hectáreas de bosques primarios, según el reporte del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP, por sus siglas en inglés). 

Cabe destacar que el éxito de la actividad fue gracias al trabajo articulado con la Municipalidad de Masisea; entidad que donó 850 plantones de especies nativas, además de cubrir toda la logística. 

“Los 1000 plantones fueron sembrados en dos horas. Masisea, siendo uno de los distritos más alejados de la ciudad, ha dado el ejemplo a todas las provincias de Ucayali”, añadió González.

Para el líder del colectivo, las especies nativas sembradas crecerán en tres años, el ciclo de vida regresará y se formarán circuitos de aves. Para lo cual es importante promover la educación ambiental, la arborización, el turismo comunitario, entre otras acciones en la misma línea. 

“Los alumnos de las comunidades nativas tienen conocimiento ancestral, muchos de ellos conocen el lenguaje de las aves. Gracias a ese conocimiento saben cuándo va a llover”, agrega.

Foto: Pucallpa sin Plástico

Esto último fortalece el reconocimiento y la revalorización de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, en la Educación Básica del Estado peruano. 

Finalmente, en una zona donde los patrones de deforestación incluyen: tráfico de terrenos, actividades agrícolas y ganaderas, expansión de carreteras principales y vías secundarias, etc., proyectos como “Sembrando Huellas” son los que trascienden.

Creación de Pucallpa sin Plástico

Un hito importante en la consolidación de este colectivo fue su participación en la limpieza de 25 toneladas de basura en la quebrada Yumantay en Pucallpa, durante la quincena de mayo.

Siendo uno de los atractivos turísticos más importantes en la región, Yumantay, se había convertido en un botadero de desperdicios y en un foco infeccioso para los niños de los asentamientos humanos ubicados en la jurisdicción de Yumantay.

En este contexto se crea Pucallpa sin Plástico, que sumó esfuerzos con la Municipalidad de Manantay y otras organizaciones, para alcanzar el objetivo común: recuperar el ecosistema de la quebrada y dejarla libre de contaminación.

Foto: MINAM

Los jóvenes del colectivo movieron todo Ucayali con su convocatoria, videos y banners de difusión por diferentes medios. Los mensajes tuvieron efecto y se logró la participación de 800 personas. 

No obstante, el trabajo debe continuar porque la contaminación es constante. “Se necesita unos 300 sábados más para recuperar la quebrada. Ahora que hay financiamiento el ANA y el Gobierno Regional están viendo ese punto”, manifiesta González. 

Luego de este evento importante, el colectivo marcó sus líneas de acción que giran en torno a educación ambiental, conservación, arborización, reforestación, sensibilización ecológica y turismo comunitario.

Sembrando Huellas

“Sembrando Huellas” es una iniciativa de reforestación de Pucallpa sin Plástico que nace en junio y busca articular su trabajo con las escuelas, los municipios, organismos del Estado y empresas privadas. 

Uno de sus objetivos es sembrar sábado a sábado 100 plantones de especies nativas en los diferentes distritos de la selva. Para ello, se cuenta con una estructura técnica que contempla los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco. 

Aunque no cuentan con un financiamiento propio, siempre logran obtener los mejores resultados con la gestión y el apoyo de diversas instituciones. 

“Gracias a que contamos con una estructura técnica, logramos obtener la donación de 2000 plantones de parte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Dirección Regional de Agricultura Ucayali”, comenta González, líder de Sembrando Huellas.

Participación de los alumnos y docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Bilingüe San Francisco del distrito de Yarinacocha en Ucayali.

Hasta la fecha se han sembrado 2400 plantones, 1400 en 14 fechas y en la última 1000, en los distritos de Inahuaya y Contamana, en Loreto; Nuevo Progreso, Tocache y Uchiza, en San Martín; Puerto Súngaro, Tournavista y Yuyapichis, en Huánuco; y Atalaya, Sepahua, Yarinacocha, Callería, Manantay, Campoverde y Masisea, en Ucayali. 

Asimismo sostiene que la iniciativa va más allá de solo sembrar plantones. “Queremos crear un movimiento fuerte en Pucallpa y luego llegar a todas las regiones del país a través de nuestras líneas de acción”.

Lo más inmediato del colectivo es su formalización. En seguida, buscarán el financiamiento necesario para seguir creciendo y llegar a todas las regiones del país.

Algunas cosas a largo plazo son la creación del primer mariposario en Masisea, una escuela de guías indígenas y un circuito de bosques para que los niños y las niñas puedan estudiar a las aves, las especies forestales y las plantas medicinales. 

Víctor González, asegura que una de las soluciones para revertir el cambio climático debe empezar por la educación ambiental en las escuelas. “Si de niños entienden el valor de sembrar un árbol, de jóvenes tendrán otra visión de la naturaleza y de adultos habrán cambiado el futuro”, agrega. 

Te puede interesar: 

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.