Los gobiernos cómplices de la deforestación

Las alianzas comerciales en bloques económicos tendrían un impacto directo en la deforestación de América Latina. Estos acuerdos comerciales implicarían la complicidad de algunos gobiernos latinoamericanos con las actividades que producen deforestación. El inminente acuerdo entre Mercosur y Europa sería una amenaza para los ecosistemas de Sudamérica.

Por José Díaz

Servindi, 5 de abril, 2019.- En repetidas oportunidades, y desde diversos sectores, se ha señalado a la deforestación como uno de los principales problemas ecológicos de los últimos años. Como hemos señalado en Servindi en otros informes, el nivel de pérdida de área forestal a nivel global viene sufriendo un aumento irrefrenable en las últimas décadas.

Sin embargo, a este debate se le suma un nuevo componente denunciado por la organización Global Forest Coalition (GFC) que sería la complicidad de los propios gobiernos nacionales. Esto respondería a los vínculos entre las potencias económicas (Europa, EE.UU., Canadá y China) con multinacionales cuyas actividades se benefician de la deforestación.

"Hay una irrupción de multinacionales que se dedican a las actividades extractivas y de agroindustria de Canadá, Europa, China (que) no cumplen con los estándares de impacto ambiental, que ya de por sí son bajos en el continente (América Latina)", denunció Isis K. Álvarez, representante de GFC, en el marco de la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU, realizada en Nairobi, Kenia.

Esta vinculación económica entre las compañías multinacionales y los gobiernos nacionales, desembocaría en la poca fiscalización de parte de los últimos para con las actividades extractivas de los primeros.

Amenazas futuras

De acuerdo con Isis K. Álvarez, sobre América Latina se cierne una amenaza mayor frente al inminente acuerdo entre bloque económico Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y Europa. Estos dos bloques buscarían agilizar las inversiones mutuas, lo cual tendría un impacto ambiental directo en los ecosistemas sudamericanos.

“Los países del (Mercosur) se convertirán en las principales fuentes de abastecimiento de la Unión Europea y de otros bloques económicos mundiales, sobre todo de soja y carne. Esto supondrá mayor deforestación en la región para potenciar los cultivos agroindustriales”, declaró Álvarez a Efe hace unos días.

Por otro lado, GFC, la coalición de oenegés y pueblos indígenas, denuncia también casos de actuación particular como el de Bolivia. En este país, su presidente Evo Morales ha permitido el ingreso de empresas chinas que operan en los espacios rurales bolivianos e incrementando el índice de deforestación en este país a niveles históricos.

Te puede interesar

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.