
TICCA (o ICCA, por sus siglas en inglés), es una abreviatura para "territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales", denominados también "territorios de vida".
Servindi, 6 de enero, 2023.- Del 25 al 27 de enero, en Tárcoles, Costa Rica, se realizará la Tercera Asamblea Regional del Consorcio TICCA, América Latina.
De acuerdo a fuentes cercanas, el 25 iniciará este encuentro en el que se abordarán temáticas como la situación de los TICCA en América Latina, esto corresponde a Mesoamérica, Amazonía y Cono Sur.
Asímismo, se efectuará la presentación de las redes nacionales TICCA, así como el debate sobre la política internacional actual respecto a temas como el Marco Mundial Biodiversidad (COP15), cambio climático, océanos y el Foro Permanente (UNPFII), entre otros.
Durante el encuentro también se dará la bienvenida a los nuevos miembros. De igual forma la asamblea deberá concluir con propuestas, acuerdos así como con una declaración.
Con este espacio el Consorcio Global TICCA apunta a reafirmar su consolidación en diferentes niveles y ámbitos para su regionalización.
Como se sabe, TICCA (o ICCA, por sus siglas en inglés), es una abreviatura para "territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales", denominados también "territorios de vida".
Estos territorios se caractarizan por la relación estrecha y profunda que una comunidad mantiene con su territorio.
Asímismo, otra característica es el ejercicio de una gobernanza efectiva, siendo la comunidad el actor principal en la toma de decisiones.
Finalmente, dichas decisiones y esfuerzos comunitarios dan como resultado un territorio conservado en su biodiversidad como también en sus valores culturales.
Cabe recordar que el Consorcio Global TICCA está integrado por organizaciones indígenas, comunitarias así como por aliados de éstas como oenegés, siendo una asociación dedicada a promover el reconocimiento y apoyo apropiado para los territoriosde vida.
Asímismo, al ser una institución global, el Consorcio colabora con la secretaría del CBD, el GEF SDGP, la UICN, PNUMA WCMC, mecanismos de Naciones Unidas y otros que promueven espacios a favor de los pueblos indígenas, los derechos humanos y derechos colectivos en general.
La primera asamblea regional se efectuó en 2018 en Colombia, y la segunda en Lima, en 2019, en el marco del III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe (CAPLAC), también realizado en Lima.
De otro lado, en abril de 2022 se realizó la XVIII Asamblea General TICCA, evento que marcó un punto importante de encuentro entre pueblos indígenas y comunidades locales.
Te puede interesar:
ONU reconoce territorio Wampis como área protegida no estatal
Foto: Leandro Bonecini
Servindi, 29 de setiembre, 2021.- La Organización de las Naciones Unidas confirmó la inclusión del territorio del Gobierno Wampis en el registro de Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA) así como en la Base Mundial de Datos sobre Áreas Protegidas (Protected Planet). Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario