Servindi, 4 de setiembre, 2020.- “Los proyectos de infraestructura a gran escala degradan los esfuerzos para contrarrestar la crisis climática y vulneran los derechos de los pueblos indígenas, que desempeñan un rol vital en la protección de los bosques”.
Así lo asegura un artículo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), por su sigla en inglés. El informe fue elaborado por un grupo de científicos de la Universidad de Clark; Boston; California; Sheffield y California en Merced.
En el diseño del artículo también participaron profesionales de Oxfam, Prisma El Salvador y Fundación Gordon and Betty Moore. Los especialistas recomendaron enfoques alternativos para el desarrollo de infraestructuras.
Entre sus recomendaciones proponen identificar políticas que agravan las amenazas hacia los bosques y los derechos de las comunidades, asimismo, demandan que los grupos que toman decisiones estén conformados equitativamente.
Crecimiento destructivo
“Muchos gobiernos señalan que nuevas carreteras, canales, ferrocarriles o infraestructura energética trae crecimiento económico al país, sin embargo, estas obras provocan inversiones en sectores que incitan la deforestación, incluyendo la agricultura a gran escala, ganadería e industrias extractivas”, advierten los autores.
Si las infraestructuras se construyen en tierras habitadas por indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones rurales marginadas, esto provocaría que la perdida de bosques, la degradación de ecosistemas y el desplazamiento de comunidades se incrementen.
El último efecto puede incrementar el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. Además, los proyectos de infraestructura están muy relacionados a la corrupción política de los países de Latinoamérica.
Cambio de perspectiva
Frente a estos problemas, los autores diseñan una propuesta que incluye la interrelación de la infraestructura, desarrollo y sostenibilidad. La principal característica nuevo paradigma es repensarla relación entre la infraestructura y el desarrollo.
Para ello proponen que en vez de vincular el ladrillo con una forma de progreso se debe analizar cómo este contribuye a la prosperidad de las personas y a la conectividad de los ecosistemas.
Con respecto al proceso de planificación y toma de decisiones, los profesionales exponen que se tiene que incluir las voces de las poblaciones locales afectadas para lograr una mejor protección de las tierras y áreas de conservación.
Asimismo, recomiendan una mayor supervisión pública de la infraestructura, en la que se incluya debates sobre qué obras se necesita, dónde y cómo debería ser diseñadas e implementadas. También exigen que se tome en cuenta los conocimientos científicos en los procesos de toma de decisiones.
Los autores finalizan el artículo advirtiendo que se debe considerar la equidad como el centro de planificación y debate, especialmente en un contexto posterior al COVID-19, ya que esta pandemia ha afectado gravemente a los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes.
Foto: Greenpeace Argentina
Te puede interesar:
Perú: Crece la #Deforestación en la #Amazonía en plena pandemia → https://t.co/nblfLZuUaz
La Amazonía peruana atraviesa la temporada más alta de deforestación debido a la minería y a la agricultura a pequeña y gran escala. pic.twitter.com/dA3P1y9HOy
— Servindi (@Servindi) August 29, 2020
Mundo: #Deforestación causaría “colapso irreversible” de la civilización → https://t.co/hRY5mpM6V2
Un artículo científico estima que el colapso podría ocurrir en 20 o 40 años, si los niveles de deforestación se mantienen. pic.twitter.com/pw4xAsVBQ9
— Servindi (@Servindi) August 13, 2020
Comentarios (1)