Conversatorio sobre cómo enfrentar la violencia en el Cauca

Foto: CRIC Foto: CRIC

Evento será transmitido por el CRIC y Servindi este viernes 8 de abril a las 4:00 p.m. Participarán representantes de la guardia indígena, campesina y cimarrona del Cauca.

Servindi, 4 de abril, 2022.- El viernes 8 de abril a las 4:00 p.m. se realizará el conversatorio virtual “¿Cómo enfrentar la violencia desde el Cauca? Experiencias desde los pueblos indígenas, campesinos y cimarrones”.

El evento analizará las razones que han generado una violencia incontrolable en la región del Cauca, así como las medidas aplicadas y por adoptar desde los pueblos para enfrentar esta problemática.

Este encuentro es coorganizado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y Servindi, en el marco una alianza colaborativa, y será transmitido por el Facebook Live de ambas organizaciones.

Participarán del conversatorio Jairo Narváez (guardia indígena), Javier Fiesco (guardia campesina) y Olga Pechené (guardia cimarrona), de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC).       

Este evento se realiza en un contexto de violencia agravada en el Cauca. Durante el 2021, fueron asesinados 55 líderes y lideresas indígenas en Colombia, según Indepaz.

En las cifras totales, la población indígena figura siempre como la más afectada, además de que, del total de atentados (117), la mayoría (31) se registraron en la región del Cauca.

Como como respuesta a la violencia, surgieron la guardia indígena, campesina y cimarrona del Cauca, que busca defender la vida, derechos y autonomía de los indígenas.

Sobre la experiencia de estas guardias, lo que se puede rescatar de ella para otros países que enfrentan situaciones similares y más se hablará en el conversatorio virtual de este 8 de abril.

 

----

Te puede interesar:

El narcotráfico en Colombia socava las bases de la autonomía indígena

El narcotráfico penetra en las comunidades indígenas, persigue a sus líderes y coopta a los más jóvenes. A través de la violencia, los grupos armados ilegales aumentan los cultivos ilegales de hoja de coca, marihuana y amapola. La afectación del tejido social perjudica el desarrollo sostenible, la vida en armonía y la cultura de la solidaridad. Mientras la ilegalidad maximiza ganancias y crea incentivos para el narcotráfico, el gobierno no respeta los acuerdos políticos que podrían favorecer el cumplimiento de los derechos indígenas. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Juan Galán (no verificado) Mar, 05/04/2022 - 09:22
Quién delinque aquí, el pueblo o la institución del estado... Sabiendo que es el estado la cáscara protectora de todo el contenido, sin diferencias ni desigualdades...
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.