
Decisión fue adoptada por comunidades y sus organizaciones debido a las irregularidades identificadas en el proceso que no fueron atendidas oportunamente.
Servindi, 4 de abril, 2022.- Las comunidades indígenas afectadas por el proyecto hidrocarburífero del Lote 200, en Ucayali y Huánuco, acordaron abandonar el proceso de consulta previa del proyecto por irregularidades identificadas que no se atendieron debidamente.
Advirtieron que no todas las comunidades afectadas por el proyecto fueron invitadas a participar, la falta de traductores para atender a los asistentes y de la buena fe del Estado.
Esto último debido a que, entre otras irregularidades, el Estado aceptó la presencia de personas que realmente no habían sido delegadas para representar a las comunidades en el proceso, denunciaron.
Las comunidades también consideraron que se les debió consultar el borrador de contrato que pretenden suscribir Perupetro y la empresa concesionaria (la filial peruana de la Compañía Española de Petróleos, CEPSA Perú).
La decisión fue adoptada el 17 de marzo en una reunión realizada en la ciudad de Pucallpa que congregó a líderes y lideresas indígenas de comunidades y organizaciones que las representan.
Asistieron representantes de las comunidades nativas de San Salvador, Panaillo, Santa Teresita de Cashibococha, Puerto Firmeza, Santa Clara de Uchunya, Shambo Porvenir, Santa Clara de Yarinacocha, Nuevo Egipto, Nuevo Bélgica y Nuevo San Juan.
Así como de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y el Consejo del Pueblo Shipibo-Konibo Xetebo (Coshicox).
Reunidos, los líderes y lideresas hicieron un repaso histórico del proceso de consulta previa del Lote 200, identificando las críticas y observaciones que no fueron atendidas oportunamente por las entidades promotoras: el Ministerio de Energía y Minas y Perupetro.
También estimaron que, debido a la magnitud del proyecto y la gravedad del impacto en sus vidas y territorios, no solos les corresponde ser consultados, sino que el Estado debe obtener su consentimiento.
Esto implicaría que las entidades promotoras estén en la obligación de respetar lo decidido por las comunidades indígenas afectadas al tomar una decisión final sobre la ejecución o no del proyecto.
Como parte de la jornada, las comunidades acordaron finalmente tomar las acciones legales correspondientes para que su decisión sea respetada por las autoridades del Ejecutivo.
¿Qué es el Lote 200 y qué busca el proyecto?El Lote 200 es un polígono ubicado entre las regiones de Ucayali y Huánuco, en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad y Puerto Inca. Posee una extensión de 447,126.5 hectáreas en medio de la Amazonía peruana. El 1 de agosto de 2017, la Compañía Española de Petróleos –a través su filial CEPSA Peruana S.A.C.– manifestó interés en la exploración y explotación del lote petrolero. El 21 de marzo de 2018, la empresa obtuvo la calificación favorable de su capacidad legal, técnica, económica y financiera de parte de Perupetro. Desde entonces Perupetro —empresa encargada, en representación del Estado peruano, de suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú— inició talleres informativos de participación ciudadana en la zona. Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas anunció la consulta previa a las comunidades de los pueblos shipibo, asháninca y awajún, al ser directamente afectadas por la exploración y explotación del Lote 200. Fueron identificadas once en el ámbito de influencia del proyecto. Sin embargo, los pueblos indígenas han rechazado de forma tajante la consuta; pues aseguran que lo que debe regir aquí es su derecho al consentimiento previo, libre e informado, que a diferencia de la consulta donde el Estado tiene la última palabra, deja en manos de los pueblos la aprobación o desaprobación de la medida como resultado del diálogo intercultural. Fuente: Instituto de Defensa Legal |
----
Te puede interesar:
Lote 200: Comunidades exigen reestructurar proceso de consulta
Servindi, 27 de febrero, 2020.- De manera unánime, once comunidades indígenas pertenecientes al área de influencia del proyecto Lote 200 en Ucayali, exigen la reestructuración del proceso de consulta previa y su reinicio a la etapa 3 de transparencia y publicidad. Seguir leyendo...
AÑADE UN COMENTARIO