
Servindi, 4 de abril, 2017.- El VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA), un espacio de resistencia, diálogo, debate y propuesta de los movimientos sociales y de la sociedad civil Panamazónica-Andina, tendrá lugar en la ciudad peruana de Tarapoto del 28 de abril al 1 de mayo.
El FOSPA constituye también un instrumento de presión, vigilancia e incidencia política a los Estados, con relación a los históricos y complejos problemas que enfrentan los pueblos amazónicos y andinos que habitan sus territorios desde tiempos ancestrales.
Este evento internacional, desde octubre último hasta la fecha, ha organizado catorce pre-Foros Nacionales cuyas propuestas y reflexiones serán incluidas en los nueve Espacios de diálogo y debate del VIII Foro.
En este contexto, el 26 y 27 de abril, se realizará el Encuentro de investigadores/as Panamazónicos, organizado por los participantes del FOSPA donde compartirán estudios sobre el impacto ambiental, la minería, la explotación forestal y la deforestación, la conservación del agua, entre otros.
Actividades previas
Entre las actividades previas al VIII FOSPA, programadas para el 26 y 27 de abril, se encuentran las visitas de experiencias en la región San Martín, cuyos lugares a visitar serán coordinadas con los comités locales y provinciales.
Asimismo, se realizarán inauguraciones previas en las pre-concentraciones como Yurimaguas, Bagua, Jaén, Juanjui, Chazuta entre otras, y las reuniones sectoriales y autogestionarias como el encuentro de investigadores, seminarios, talleres y mesas redondas.
Cabe señalar que de todas las actividades previas al FOSPA, se obtendrán los resúmenes respectivos que serán presentadas en la sesión plenaria final.
Programa FOSPA
El Foro comenzará el 28 de abril a las 10 a.m. con una ceremonia y ritual al bosque y a la Madre Tierra – Naturaleza en el distrito de Lamas con la participación de las delegaciones nacionales e internacionales.
El mismo día, se llevará a cabo una concentración y movilización hacia la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) para la inauguración central donde participarán el gobernador regional, rector de la UNSM, y los representantes de los comités locales, nacionales e internacionales del FOSPA.
El 29 de abril, el Foro iniciará con la Mesa de presentación sobre territorialidad, y los Nueve espacios de diálogo y debate: mujeres Panamazónicas-Andinas, cambio climático y Amazonía, soberanía y seguridad alimentaria, megaproyectos y extractivismo.
Además se instalarán los espacios de debate sobre la educación comunitaria intercultural, juventud Panamazónica Andina, ciudades para vivir en la Panamazonía-Andina, identidad cultural y globalización en la Panamazonía-Andina, identidad cultural y globalización en la Panamazonía-Andina, y comunicación Panamazónica para la vida.
A partir de las 5:30 p.m., habrá una Asamblea Plenaria donde se podrá agrupar las problemáticas identificadas en los Espacios de diálogo y debate con la finalidad de asumir los desafíos para impulsar la agenda común de la Panamazonía.
El 30 de abril, el FOSPA iniciará con la Mesa de presentación sobre el cuidado de los bienes de la Naturaleza. En seguida se aperturarán los Nueve espacios de diálogo y debate en torno a las propuestas alternativas y procesos de resistencia al modelo de desarrollo capitalista.
El día culminará con la Asamblea Plenaria y la feria de productores. Asimismo, se contará durante todo el día con la feria gastronómica, feria de libros y publicaciones, exposiciones gráficas, y el Espacio Cultural Permanente.
El evento culminará el 1 de mayo con la realización de una plenaria con las conclusiones finales y pronunciamientos especiales, designación de sede para el IX FOSPA, elección del Comité de Seguimiento y la declaración final – Carta de Tarapoto.
Acceda al programa completo a través del siguiente enlace: Programa del VIII FOSPA - Tarapoto, Perú
Añadir nuevo comentario