
Servindi, 5 de enero, 2021.- La Secretaría de Cultura de México propone fusionar el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Ahora se debaten los pros y contras de esta propuesta.
Mientras que el gobierno defiende la fusión argumentando que así se podrán atender integralmente las demandas de los pueblos indígenas, voceros y expertos defienden la autonomía del Inali pues se le estaría restando importancia a las lenguas indígenas.
Pros y contras de la iniciativa
Según el comunicado de la Secretaría de Cultura, “la infraestructura comunitaria con la que cuenta el INPI permitiría un mayor alcance e impacto de las acciones de estudio, institucionalización y salvaguarda de las lenguas indígenas nacionales”.
Sin embargo, Irma Pineda, poeta y vocera de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Fernando Nava, director-fundador del Inali, piensan lo contrario.
Pineda sostiene que la Inali pasaría a ser una pequeña dirección de área del INPI y se reducirían sus atribuciones. “Tendría menos posibilidad de diseñar y establecer políticas lingüísticas a nivel nacional”, argumentó.
Nava, de acuerdo con Pineda, considera que la fusión es un error y un mensaje desalentador para los pueblos indígenas ya que la autonomía del Inali representa la lucha por darle su lugar a las lenguas indígenas.
Pineda también argumenta que la Inali vería reducido su presupuesto y su personal. Esto, a pesar de que la entidad cuenta con poco más de 71 millones de pesos mexicanos, según el comunicado de la Secretaría de Cultura.
El gobierno afirma que este “permitirá seguir con la construcción de una política lingüística multilingüe de Estado que garantice que los pueblos indígenas decidan el futuro de sus lenguas y trabajar en su fortalecimiento, en corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno”.
Si bien, el gobierno afirma que se “impulsará la centralidad de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con la consigna de “nada para nosotros sin nosotros”, Nava y Pineda coinciden que se manda el mensaje contrario.
Según Nava, esta iniciativa restaría importancia a los esfuerzos hechos por darle un lugar especial a las lenguas indígenas, reconocidas por sus vínculos con la identidad, la cultura y la educación de pueblos originarios.
“Ya en México nos habíamos tardado en darle un lugar especial a las lenguas indígenas y, en menos de 20 años, el Instituto (Inali) pierde su autonomía”, sostuvo.
Para Pineda, supone un muy mal mensaje hacia los pueblos indígenas “porque se está diciendo que las lenguas indígenas no importan mucho, o no son prioridad, o que pueden desaparecer las lenguas, así como se desaparece una institución”.
Todo esto en el marco del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022- 2032, del cual el gobierno mexicano es uno de los principales impulsores.
La importancia del Inali como institución
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) fue creado en 2005 y se propuso para llenar un vacío institucional. Fue muy demandado por agrupaciones indígenas y académicos pues era necesaria una institución que se encargara de la protección y promoción de las lenguas indígenas nacionales.
Para los expertos en el tema, la existencia de esta institución, así como su autonomía, representa un reconocimiento de los vínculos que albergan los pueblos indígenas. La protección de sus lenguas representa una protección a su identidad y su cultura.
Comentarios
El INALI no tuvo capacidad
El INALI no tuvo capacidad para crear representaciones en las entidades federativas, su acción se centralizó dejando a los gobiernos de los estados darle esta continuidad, En el caso de Campeche se creó una ley sobre Lenguas Indígenas hasta con presupuesto aprobado por el Congreso del Estado hace casi una década y no sabemos hasta ahora qué sucedió con esa dependencia. Donde se encuentra, qué hace, quienes la integran y donde se acaba ese presupuesto.
Añadir nuevo comentario