
A menos de un mes de confirmarse el primer caso de viruela del mono en Perú, el país ya es el segundo a nivel de la región en alcanzar cifras preocupantes.
Servindi, 4 de agosto, 2022.- El 26 de junio el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó el primer caso de viruela del mono en Perú. Desde esa fecha, las cifras de casos confirmados se han ido elevando de manera preocupante.
Hasta el martes 2 de agosto se registran 324 casos confirmados y 108 altas médicas en las nueve regiones donde ha llegado esta enfermedad.
Los casos se registran en Lima Metropolitana (278), Lima provincias (3), Callao (20), Ica (3), La Libertad (14), Tacna (1), Loreto (1), Piura (1), Cusco (2) y Junín (1).
Víctor Suarez, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), afirmó que la aceleración de casos se debe a una transmisión comunitaria; es decir, que los infectados están dentro del país y no son casos importados del extranjero.
El crecimiento acelerado de casos en menos de un mes ha llegado a posicionar al país como el segundo a nivel de Latinoamérica luego de Brasil que alcanza 1970 casos.
Sin embargo, Perú ocupa el primer lugar en casos por millón de habitantes a nivel de Latinoamérica con una tasa de 9.08 de contagios por millón de habitantes, frente a Brasil que tiene una tasa de 6.39 casos.
Estas cifras se han publicado en la web Our World in Data.
Como se recuerda, el lunes 1 de agosto se confirmó el primer deceso de un paciente que tenía esta enfermedad. Sin embargo, los doctores aclararon que esta persona también era portadora de VIH y había dejado el tratamiento.
Eduardo Farfán, director del Hospital 2 de mayo, donde falleció el paciente, aclaró que la viruela del mono no fue la causa directa de su deceso.
“La muerte de este paciente no fue por la viruela del mono. Yo diría que más lo ha llevado a la muerte un problema septicémico, la bronconeumonía, también tenía antecedentes de tuberculosis en el pasado”, subrayó.
Viruela del mono y estigma
Según el INS, la principal causa de contagio ha sido a través del contacto sexual. Suarez declaró que muchos pacientes llegan con secreciones anogenitales, lo cual sugiere que la vía sexual es la principal vía de contagio.
"En nuestros casos, el contacto sexual parece ser ahora la vía principal de contagio y la conducta de riesgo son los múltiples contactos sexuales o el contacto sexual", detalló.
Aunque también llegan casos que se relacionan con el contacto de las personas con ropa contaminada de secreciones o el contagio vía aérea.
Si bien este ha sido el primer diagnóstico que dan las autoridades, desde diversos medios de comunicación se ha ido venido estigmatizando a la población LGTBIQ+.
cualquier persona –independientemente de su orientación sexual– puede contraer esta enfermedad.
Y es que, según las historias médicas, los más afectados hasta el momento han sido hombres sexualmente activos con personas de su mismo sexo.
Aunque esto resulte una tendencia, especialistas afirman que cualquier persona –independientemente de su orientación sexual– puede contraer esta enfermedad.
Incluso Suarez detalló que solo basta el contacto directo de piel con piel con alguien que presenta lesiones y no se aísla para que se transmita el virus.
Te puede interesar
Viruela del mono: qué es, cómo se contagia y cómo protegerse
Noticias ONU, 24 de mayo, 2022.- En los últimos días se está hablando mucho de una enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oído tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta. Se trata de la viruela del mono. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario