
Los pueblos indígenas de México han pasado de tener 899 casos de coronavirus en mayo a más de 5 mil 400 a inicios de agosto. Asimismo, el número de decesos aumentó de 157 a 766 en el mismo periodo. Se calcula que más de 828 municipios con población indígena han sido afectados por la pandemia en este país.
Por José Díaz
Servindi, 3 de agosto, 2020.- Pese a que en el inicio de la pandemia diversas comunidades indígenas de México tomaron medidas drásticas para evitar el ingreso de posibles personas contagiadas con la COVID-19, conocida como coronavirus, en los últimos meses ha sido inevitable el impacto de esta enfermedad en los pueblos originarios mexicanos.
Según datos oficiales de la Secretaría de Salud de México, en los últimos dos meses los números de contagio de coronavirus se sextuplicaron en las comunidades indígenas. Y es que mientras en mayo se registraban 899 casos conformados de COVID-19, al cabo de dos meses la cifra supera los 5 mil 400, mientras que el número de fallecidos pasó de 157 a 766 en el mismo periodo.
Visto porcentualmente la cifra es aún más impactante, con un aumento de muertes de 387% en los últimos dos meses. Los municipios más afectados son, precisamente, localidades conocidas por ser destinos turísticos. Los tres más impactados son Valladolid (Yucatán), Centla (Tabasco) y Tamazunchale (San Luis Potosí).
Por su parte, el mensaje compartido por la Secretaría de Salud no fue precisamente el más alentador: “aun cuando se ha tratado de proteger a esta población, los esfuerzos no han sido suficientes y las inequidades estructurales y culturales para el acceso a la salud y educación, aunado a una fuerte discriminación no ha permitido avanzar en su bienestar y el impacto de estos determinantes sociales se ven ahora reflejados con la actual pandemia”.
Población vulnerable
Con estas cifras, México se convierte en unos de los países con la población indígenas más impactada por la pandemia del coronavirus, solo superado por la situación de los pueblos originarios de Brasil. Hasta el momento se registra que, desde marzo, la enfermedad se ha expandido hasta en 828 municipios con presencia indígena en este país.
En los sectores de la población indígena más afectados se encuentran las amas de casa, campesinos, comerciantes ambulantes, jubilados y pensionados junto a las enfermeras o personas que trabajan en los centros de salud de atención del coronavirus. Todos ellos constituyen el 30% de la población originaria afectadas por esta enfermedad.
Postergados históricamente de los servicios sanitarios en la mayoría de países de América Latina, pese a que muchos de sus territorios se han convertido en conocidos destinos turísticos, los pueblos indígenas están afrontando una de las peores etapas de su vida en muchos siglos. Las resonancias coloniales de una pandemia que podría generar un potencial etnocidio. ¿Se logrará mitigar esta situación?
Te puede interesar
#Guatemala: El crimen de un terapeuta maya → https://t.co/GkJ1lPO4Su
El asesinato del Aj Ilonel Domingo Choc Che pone de relieve el papel de las iglesias en la propagación de la intolerancia. Tras ser procesados por el juez, 3 de los 6 asesinos aún siguen prófugos. pic.twitter.com/nD7EDSCdyV— Servindi (@Servindi) August 3, 2020
AÑADE UN COMENTARIO