
Nuevos aires soplan en el norte de México. Son vientos que correrán hacia el sur de nuestro país y más allá de nuestras fronteras. Se inaugura una nueva política indígena para México y América Latina para dejar atrás siglos de agravios, discriminación y exclusión. Con la Tribu Yaqui se está dando el primer paso de justicia hacia los pueblos indígenas; por esto el Plan de Justicia trata de sentar las bases para un nuevo acuerdo con la nación y que este acuerdo quede plasmado en la Constitución.
Vicam: punta de flecha para la Paz en México
Por Marcos Matías Alonso*
2 de octubre, 2021.- En el centro de México usamos la expresión “punta de lanza”, que quiere decir: avanzada, vanguardia, delantera o el primer paso hacia el horizonte. En lengua yaqui “Vicam” quiere decir: “punta de flecha”. En su intervención, Jesús Patricio Varela hizo recordar la rebelión del pueblo Yaqui de 1533 contra Nuño de Guzmán: “…nuestros antepasados lo repelieron y el guerrero yaqui Ania Baá Lu Utek trazó una línea en el piso con su arco y les dijo: ‘Si vuelven a pasar esta raya, serán hombres muertos, iniciará la guerra’”. Los “Yoris” no respetaron ninguna línea y su invasión ha durado siglos.
Con el arco y la flecha los yaquis nacieron y se hicieron guerreros. A pesar de las agresiones, nunca se doblegaron. Han sido rebeldes y hacen honor a su advertencia histórica: “Si pasan la línea, iniciará la guerra”. Han sido cinco siglos de resistencia y rebeldía. Los “Yoris” no respetan líneas o demarcaciones para detener su voracidad y los despojos territoriales han sido parte de su historia. Los agravios han sido la marca de su relación con el mundo externo.
En la histórica Guardia Tradicional de Vicam Pueblo, el Presidente de la República, el Director del INPI y el Gobernador Constitucional de Sonora. 28 de septiembre del 2021
El 28 de septiembre de 2021, en Vicam Pueblo de Sonora, se realizó la ceremonia de “Justicia al Pueblo Yaqui. Petición de perdón por los agravios a los pueblos originarios”. El acto conmemorativo lo encabezó el Lic. Andrés Manuel López Obrador, en su carácter de presidente de la República. Es un día histórico en que Vicam se convierte en un pueblo de vanguardia, no para la guerra, sino para la paz. La construcción de la paz es un camino largo. Muchas experiencias latinoamericanas sobre “Acuerdos de Paz” se desvanecieron por falta de compromisos serios de los Estados nacionales (Silvel Elias). Confiamos que la experiencia mexicana sea un ejemplo de buen gobierno para nuestro país y para el mundo.
Es un día histórico en que Vicam se convierte en un pueblo de vanguardia, no para la guerra, sino para la paz.
En el marco de la ceremonia del perdón, en el Pueblo de Vicam hubo voces trascendentales para los Pueblos Yaquis y para los Pueblos Indígenas y Afromexicano del país. Dada la relevancia de este proceso inédito, he seleccionado los fragmentos de mayor relevancia. Lo resalto como una manera de conservar íntegramente los compromisos pactados en territorio Yaqui**
Descargar plan en formaton pdf con un clic en la imagen o en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ouOEHc
Empiezo con la intervención de Jesús Patricio Varela Martínez, secretario del pueblo de Torim. Patricio es parte de la nueva generación de jóvenes yaquis, quienes trabajan estrechamente con sus Gobernadores y autoridades tradicionales. Él es voz de sus Gobernadores: “…las palabras que voy a decir no son a título personal, estoy hablando en nombre del gobierno tradicional del pueblo Yaqui y de nuestra Tropa Yoremia”.
Jesús Patricio Varela, Secretario de Torim, Crisógono Castillo, Gobernador de la Tribu Yaqui de Vicam Pueblo y el Presidente de la República. 28 de septiembre del 2021
Habló en nombre de los Yaquis y de los pueblos indígenas y afros de México:
“Este momento importante no puede ser sólo para los Yaquis, queremos agradecer y festejar esta nueva era de reconciliación y paz con todos los hermanos indígenas y afromexicanos. Por esta razón están aquí, frente a usted, representantes de todos nuestros pueblos, y de manera conjunta le entregamos la propuesta de reforma constitucional apoyada por más de 650 mil firmas de mujeres y hombres indígenas y afromexicanos de esta gran nación que hemos construido de forma colectiva a lo largo de los años, y en este momento le pedimos que la haga suya, y a nuestro nombre lo presente al Congreso de la Unión”.
Descargar documento en formato PDF con un clic en la imagen o en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Y90lbq
No puede haber perdón sin el pleno reconocimiento de los derechos constitucionales. Dos años de esfuerzo y por fin llegó el día de la entrega de la “Propuesta de Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”. No podía haber mejor contexto para su entrega al presidente de la República que en el marco del acto conmemorativo: “Justicia al Pueblo Yaqui: Petición de perdón por agravios a los Pueblos Originarios”.
Uno de los principales agravios es la negación de los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas. La reparación de daños será insuficiente si el Estado mexicano no salda esta deuda histórica desde su omisión en el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar.
Vuelvo al hilo de la exposición de Patricio Varela para entrar al tema del Plan de Justicia:
“El espíritu del Plan de Justicia que está realizando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y nuestro gobierno tradicional…, no es un regalo, no es asistencialismo, busca devolvernos lo que es nuestro, territorio que nos fue quitado, el agua que nos han limitado y la dignidad que nos han querido robar”.
El Plan ha sido elaborado sobre la base del diálogo y más de una treintena de asambleas comunitarias en territorio Yaqui. Ha sido un diálogo en pie de igualdad y de respeto recíproco. La construcción de confianza entre las partes ha sido de una convivencia en el terreno. El equipo “mayor” del INPI trabaja en el terreno, conoce palmo a palmo todo el territorio yaqui y los hombres y las mujeres que habitan esa región de Aridoamérica.
La presencia de la mujer indígena en Vicam Pueblo. 28 de septiembre del 2021
Los Pueblos Yaquis aspiran que esta nueva experiencia sea retomada para otros pueblos indígenas del país y más allá de nuestras fronteras: “Con la Tribu Yaqui se está dando el primer paso de justicia hacia los pueblos indígenas, pero los Yaquis queremos justicia para todos los pueblos indígenas y afromexicanos de este país. Por eso, este Plan de Justicia trata de sentar las bases para un nuevo acuerdo con la nación y que ese acuerdo quede plasmado en nuestra Constitución”.
Generosa la Tribu Yaqui. Su posición es certera: de poco servirá un Plan de Justicia si no es acompañada de una reforma constitucional en materia indígena y afro.
Generosa la Tribu Yaqui. Su posición es certera: de poco servirá un Plan de Justicia si no es acompañada de una reforma constitucional en materia indígena y afro. El fortalecimiento de una nueva forma de hacer política pública basada en el Plan de Justicia requiere de la armonización legislativa de nuestro ordenamiento Constitucional con las normas internacionales vigentes.
En su intervención, Adelfo Regino, en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui y director del INPI, informó que son tres los acuerdos principales que conforman la columna vertebral del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui:
Tierras. “… resarcir al Pueblo Yaqui más de 20 mil hectáreas de tierra para cumplir plenamente la resolución del general Lázaro Cárdenas del Río… para honrar este compromiso, hoy el presidente de México firmará el decreto por el que se devuelven al Pueblo Yaqui 2,943 hectáreas para que sean parte de su patrimonio territorial colectivo y comunal”.
La delegación internacional indígena: Marcial Arias (Panamá), Andrea Carmen (EE.UU), Raúl Ilaquiche (Ecuador) y Gabriel Muyuy (Colombia). Algunos miembros del Comité Técnico de Expertos: Elia Stavenhagen, Josefina Bravo, Marcos Matías, Larisa Ortíz, Pablo Yanes, Zenaida Pérez, Natividad Gutiérrez, Tere Sierra y José Hernández.
Distrito de Riego. “En un acto sin precedentes en la historia de nuestro país, hoy el presidente firmará el decreto por el que se crea el Distrito de Riego 018 y su inmediata transferencia al Pueblo Yaqui. Este Distrito de Riego será administrado directamente por el Pueblo Yaqui. Tendrá una superficie de 126,259 hectáreas, de las cuales, 61,223 serán irrigables con un volumen de 673 millones de metros cúbicos”.
Obra Comunitaria. “…se realizan acciones para garantizar bienestar y desarrollo al Pueblo Yaqui. Aquí en Vicam Pueblo se está construyendo la Universidad del Pueblo Yaqui. En Vicam Estación se va a construir el hospital regional y seis Unidades Médicas Rurales en todas las comunidades Yaquis.
Radio Yaqui. El 28 de septiembre abrió la Radio Cultural Indígena que lleva el nombre “La Voz del Río Yaqui”, como un medio para fortalecer la lengua, la cultura y la cosmovisión de su Pueblo.
El Plan de Justicia Yaqui contempla una inversión inicial de 11,600 millones de pesos; en este año se ejercerán 1,500 millones de pesos.
En territorio Yaqui ha iniciado una “nueva era de paz y justicia”. Con viva emoción, el director del INPI manifestó: “…hoy sembramos, en esta bendita tierra, una semilla de esperanza que dará fruto a las generaciones futuras”. También nosotros tenemos esperanza que el Plan de Justicia vencerá las adversidades que se presentarán en la buena marcha de la iniciativa. Surgirán detractores y se usará la imagen de venerables personalidades para defender intereses ajenos a los Pueblos.
No será fácil el encuentro y reencuentro de reconciliación del Pueblo Yaqui con el Estado mexicano. La cohesión comunitaria tampoco es un asunto menor. Hay intereses supra regionales que harán compleja la relación. La sabiduría del pueblo hará superar los obstáculos que se presentarán cotidianamente.
El Director del INPI en su intervención en Vicam Pueblo. 28 de septiembre del 2021
Tanto Cuauhtémoc Cárdenas, como Salomón Nahmad, alertaron que “…a lo largo del último medio siglo, diferentes administraciones han anunciado un plan tras otro, que sólo han significado frustración tras frustración, engaño tras engaño para la tribu y para la gente de trabajo de este Valle del Yaqui. Estas experiencias no deben repetirse”.
La alocución de Cuauhtemoc Cárdenas en Vicam Pueblo. 28 de septiembre del 2021
Nadie desea que estas experiencias indeseables se repitan de nuevo. A diferencia de otros Planes que se han diseñado desde la Ciudad de México o desde el escritorio, el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui se elaboró en el terreno. Los Planes que nunca progresan son los que adolecen de la participación comunitaria. Muchos Planes terminaron en ser fuentes de corrupción y compra de líderes que sirvieron al poder en turno. El Plan Yaqui se fundamenta en la esperanza de los Pueblos y será fuente de porvenir para sus comunidades.
A mitad del martes 28 de septiembre, el presidente de la República, los ocho Gobernadores Yaquis y cinco secretarios de Estado, firmaron cuatro documentos históricos: la Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, Decreto para la Restitución de Tierras, el Decreto de Creación del Distrito de Riego 018 y su transferencia para el Pueblo Yaqui y los Acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui.
El Perdón. “El Estado mexicano no debe permitir nunca más la marginación, el abuso y las injusticias en contra de los Yaquis y de ningún otro grupo étnico o cultural de nuestro país…, deseamos ofrecerles perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados, sobre todo durante el porfiriato, aunque no sólo durante esa dictadura”.
La rúbrica de los históricos documentos en Vicam Pueblo. 28 de septiembre del 2021
El Bienestar. “…estamos aquí para tratar de reparar, en la medida de lo posible, el daño que se ha cometido a los pueblos yaquis, destinando recursos del presupuesto público para la dotación de tierras, garantizar el derecho y mejorar el aprovechamiento del agua, así como para llevar a cabo un programa integral para el bienestar de los pueblos”.
Plazos. “Estoy seguro que, en los tres años que me quedan como presidente, terminaré de cumplir con todos los compromisos que hoy estamos refrendando y acordando…, hay un equipo del gobierno federal dedicado a cumplir este compromiso. Tenemos que terminar las obras en diciembre del 2023 para no tener nada pendiente, no dejaremos nada sin terminar, yo me iré con mi conciencia tranquila”.
Allí está el compromiso del presidente de la República y jefe del Estado mexicano. No habrá frustración ni engaño sobre los cuatro documentos históricos que se firmaron en Vicam Pueblo. De acuerdo con el protocolo Yaqui, la palabra es sagrada. Ellos no admiten engaños ni falsas promesas.
Nuevos aires soplan en el norte de México. Son vientos que correrán hacia el sur de nuestro país y más allá de nuestras fronteras. Se inaugura una nueva política indígena para México y América Latina para dejar atrás siglos de agravios, discriminación y exclusión.
Helaida Hernández (Afrocosteña), Pánfilo Sánchez (Nahua), Manuel Vázquez (Ñuu Savi), Daniel Sánchez (Amuzgo) y Marcos Matías Alonso (Nahua).
---
* Marcos Matías Alonso fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y es actualmente investigador titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México, D.F.).
Te puede interesar:
El pueblo Yaqui: perdón con justicia
Por Marcos Matías Alonso* 27 de agosto, 2021.- En las últimas tres décadas, en varias regiones indígenas del mundo hubo esfuerzos de diversos Estados nacionales para construir procesos y tratados de paz, justicia y reconciliación nacional. En América Latina, la mayoría de estas experiencias ocurrieron en países azotados por dictaduras militares y por la presencia de múltiples grupos guerrilleros. Seguir leyendo...
La Bandera Yaqui presente en la historia de resistencia de su pueblo. Sus estrellas, su luna y su sol presente en toda su tradición sagrada. Foto Pau Bermúdez
Comentarios (1)