Perú exportó más de 1500 toneladas de oro que nadie registró

Foto: La República Foto: La República

El hecho podría explicarse con la presencia de los mineros informales que, aunque no reportan el oro que extraen, este termina siendo exportado.  

Servindi, 2 de octubre, 2020.- Entre el 2015 y el 2019, el Perú exportó 1521 toneladas de oro sin que se sepa quién los extrajo.

Así lo revela un informe del portal Convoca.pe que señala que, aunque en ese periodo solo se registró oficialmente la producción de 720 toneladas de oro, el país exportó 2242 toneladas en el mismo lapso.

Una de las principales razones de esta diferencia, apunta el reportaje, es que los mineros informales que no tienen concesiones, no reportan el oro que extraen, pero, aun así, su producción termina cruzando la frontera.

En la mayor parte de los casos, el Estado no se beneficia con la extracción, debido a que los informales no pagan regalías ni canon.

Exportación supera producción

Para tener una idea de cuánto oro se produce a espaldas de las autoridades, Convoca.pe comparó la cantidad de oro que se produce, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la que se exporta.

Así, halló que, si bien en el 2019 se contabilizó una producción de 128 toneladas de oro, el mismo año se exportaron 403 toneladas, en mineral ya procesado, comúnmente en lingotes.

Del mismo modo, identificó que el 68 % del oro exportado entre el 2015 y el 2019 (1521 toneladas de las 2242), no había sido registrado como producción antes las autoridades.

Las marcadas diferencias entre lo que se produce y lo que se exporta, no serían hechos recientes, de acuerdo a fuentes consultadas por el portal de investigación.

Un estudio de la ONG CooperAcción estimó que, durante el periodo 2003-2014, la producción total de oro en el Perú habría sido mayor en 12.6% con respecto a la cifra oficial.

Aunque para el economista, Víctor Torres Cuzcano, este desbalance se podría explicar con la minería artesanal o informal, el consultor minero Walter Casquino añade otras dos razones.

Casquino aclara que, también podría estar incluida la producción que guardan las mineras de años anteriores y el oro que al, ingresar de contrabando de Brasil y Bolivia, principalmente, no se registra.

En el Perú, la minería ilegal se concentra en Arequipa, Madre de Dios, Puno y Piura. Foto: Andina

Las modalidades                  

Existen hasta tres mecanismos por el cual el oro informal llega a ser introducido al mercado formal.

Uno es, a través de las procesadoras del mineral. Los informales les venden el oro a estas plantas y así ingresa al sistema formal. Luego el oro termina en países como Suiza y China.

Otra opción es vender el oro a mineras o personas que cedieron sus concesiones a los informales con el fin de que ellos extraigan el oro, y al final, los titulares de las concesiones solo les compren la producción.

Aunque un tercer camino luego de obtenido el oro, es también darlo a los “recolectores”, acopiadores que merodean las zonas de explotación artesanal y se ofrecen como compradores.

Las que exportan, pero no producen

Las plantas procesadoras, a las que recurren los informales para vender su producción, están asentadas en zonas de activa producción artesanal.

Hasta mayo del 2020, de acuerdo a registros del Minem, en Arequipa se contabilizaron 608 empresas registradas para vender, comprar y refinar oro.

Mineros artesanales e ilegales utilizan insumos y maquinaria que daña el medio ambiente. Foto: La República.

Arequipa es una de las regiones donde proliferan más plantas procesadoras y, al mismo tiempo, la que tiene el padrón más extenso (13 mil) de mineros que pueden dedicarse a la actividad con el compromiso de formalizarse.

La comercialización de productos minerales es libre, de acuerdo a las leyes peruanas, y para hacerlo, no se necesita solicitar una concesión.

Eso explicaría porque, en regiones donde hay un auge de la minería artesanal, se tienen empresas que no registran ni una tonelada de producción de oro al Minem, pero exportan grandes cantidades del mineral.

• Puede leer aquí el reportaje completo: Más de 1500 toneladas de oro se exportaron desde el Perú sin que se sepa quién las extrajo

___

Te puede interesar:

Escucha nuestro podcast


Comentarios (2)
Anónimo (no verificado) Sáb, 03/10/2020 - 12:36
Para esa gente que trabaja en esas condiciones, todo el oro que ganaron no les salva del estado de salud. Aquí los únicos que ganan son sus explotadores que nunca se ensucian con toda la contaminación que significa sacar oro.
Coordinadora de... (no verificado) Sáb, 03/10/2020 - 19:45
Extraña, SERVINDI, que no pongan de relieve los mas de mil toneladas no declaradas con los concentrados de las grandes transnacionales, no solo Newmont, Southern, Gold fids, y otros del Norte, centro Oriente y sur del Peru. pero apuntando mas contra los "ilegales", o "informales". Extraña, o ya estan entre los liberales del centro como dice De Soto.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.