Servindi, 2 de setiembre, 2020.- La Defensoría del Pueblo exige a las autoridades de Salud garantizar la atención permanente en los establecimientos de salud de la región San Martín, especialmente, en aquellos ubicados en localidades con población indígena.
De acuerdo con los reportes de la Diresa San Martin al 2 de setiembre se identifican más de 25 mil personas contagiadas por el COVID-19 en la región San Martín, región donde se encuentra población indígena de origen awajún, kichwa, quechua, shawi y yaminahua.
La Defensoría del Pueblo señala que en todo el departamento de San Martín hay 35 894 personas autoidentificadas como indígenas y 226 comunidades y localidades indígenas, cuyos representantes han venido demandando la adecuada atención de salud en sus territorios.
Perú: Codepisam pide declarar en emergencia a comunidades nativas → https://t.co/kwa95j8kd9
Enfermos e invisibilizados. Las comunidades nativas de San Martín efectúan un llamado de urgencia al gobierno central ante la incapacidad de sus autoridades regionales. pic.twitter.com/pTdrzWirvP
— Servindi (@Servindi) June 30, 2020
A pesar de lo alarmante de la situación tres establecimientos de salud se encuentran cerrados en la provincia de Lamas y se han identificado 760 profesionales de la salud contagiados de COVID-19 en ocho redes de salud.
La Defensoría del Pueblo requiere a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín y al Ministerio de Salud (Minsa) adoptar las medidas urgentes y necesarias para atender la pandemia en la región.
Asimismo, demandó urgentes acciones para verificar la situación de los establecimientos cerrados, así como adoptar las medidas correctivas para su inmediata reapertura.
Los requerimientos de la Defensoría se efectúan luego de realizar una supervisión entre el 15 y 27 de agosto, a las 44 microrredes de las provincias de Moyobamba, Rioja, Tocache, Lamas, el Dorado San Martín, Bellavista y Picota.
Afectación indígena
La inspección de la Defensoría reporta un total de 43 comunidades indígenas donde se habrían confirmado casos positivos de coronavirus, siendo las más afectadas las provincias de Lamas, Rioja y Bellavista.
En dichas provincias se registran en conjunto, más de 30 localidades indígenas perjudicadas por la pandemia del COVID-19.
Cabe precisar que, en las redes de salud supervisadas, se ubican 324 establecimientos de salud, de los cuales 21 se encuentran ubicadas en territorio de comunidades indígenas.
Falta de personal sanitario
Alarma la elevada cifra de profesionales de la salud contagiados de COVID-19 lo que además de debilitar los servicios de salud pone en grave riesgo su propia vida e integridad y, al mismo tiempo, a la población atendida.
La supervisión de la Defensoría identificó 760 casos confirmados de COVID-19 en el personal sanitario. Las provincias más afectadas por esta situación son San Martín, Bellavista y Picota, que concentran más de 570 casos.
Al respecto, la Defensoría trasladó los resultados de la supervisión a las autoridades del sector y pide asegurar la presencia de personal sanitario, a quienes se les debe dotar de equipos de protección y de bioseguridad a fin de cautelar su derecho a la salud.
Establecimientos cerrados
La Defensoría del Pueblo detectó que los puestos de salud de San Juan de Shanusi, Bonilla y Yumbatos, en la provincia de Lamas, no se encontraban prestando servicios.
Ello se debía a que el personal de dichos establecimientos presentaba comorbilidades para el COVID-19, además de tener tratamiento por otras enfermedades.
Requerimiento al sector Cultura
Finalmente, la Defensoría del Pueblo requirió al Ministerio de Cultura adoptar acciones coordinadas con las autoridades sanitarias, las organizaciones indígenas locales y los líderes de cada comunidad para activar la estrategia de alerta de casos sospechosos COVID-19.
Asimismo, debe realizar el monitoreo y seguimiento a las personas indígenas contagiadas en las 43 comunidades afectadas por esta enfermedad de acuerdo.
Esa labor se encuentra dispuesta por el Decreto Supremo Nº 210-2020-MC, del 30 de julio de 2020, que implementa la estrategia antes mencionada.
Te puede interesar:
Perú se muere por falta de oxígeno. Urge plan de abastecimiento → https://t.co/AdXMAvmnHP
Cuatro regiones tenían un stock inferior a 12 horas: Arequipa, Madre de Dios, San Martín y Ucayali; y de estos, San Martín carece de stock por completo. pic.twitter.com/g51NAJNC7A
— Servindi (@Servindi) July 6, 2020
AÑADE UN COMENTARIO