Coshikox: “Los PP. II. son la última preocupación de los gobernantes”

Foto: Andina Foto: Andina

Servindi, 2 de junio, 2020.- “Los pueblos indígenas de nuestro país son la última preocupación de los gobernantes, incluyendo las autoridades y sectores que tienen el mandato de dar atención específica a los pueblos indígenas”, denunció el Coshikox Consejo Shipibo Konibo Xetebo (Coshikox).

A través de una carta enviada al relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, José Francisco Calí Tzay, el presidente de Coshikox, Ronald Suárez Maynas, también detalló las consecuencias de la Covid-19 en las comunidades nativas del departamento de Ucayali.

En este contexto, el dirigente shipibo recordó que la cuarentena establecida por el gobierno peruano solo trajo “hambre y otras privaciones para la mayoría de las familias de los pueblos originarios”. También recordó la muerte del primer alcalde shipibo del distrito de Masisea, así como la de su propia madre.

“Cada día perdemos hermanas y hermanos, jóvenes y mayores, incluyendo a uno de nuestros más respetados líderes, el alcalde del distrito de Masisea, Silvio Valles Lomas, muchísimos sabios y sabias en todas nuestras comunidades han muerto y lamentablemente también mi adorada madre”, se lee en la misiva.

Incapacidad, corrupción e indiferencia

La organización indígena también informó al relator que el estado peruano –debido a su incapacidad, corrupción e indiferencia– no muestra las cifras reales de los fallecidos, además las pruebas rápidas que se practican en las comunidades no son estadísticamente significativas.

“Por ejemplo, en la comunidad de Caimito donde residentes 800 personas, solo dieron la prueba rápida a 12 personas, después de convocarlos en un local comunal. Los enfermos graves no podían caminar y nunca fueron atendidos. De los 12, 7 resultaron positivo”, advirtió.

Además, Coshikox recuerda que la Covid-19 puso al descubierto “un problema estructural que ya existía antes”. Así se puede evidenciar que no existe una política específica para la salud indígena “porque ha sido siempre un tema sesgado por discriminación y estigmatización”.

Apoyo financiero y logístico

Ante la falta de “una política de salud integral y con enfoque intercultural para la atención a los pueblos indígenas” frente a la Covid-19, Coshikox solicitó “apoyo financiero y logístico inmediato” para enfrentar el cambio sociocultural que será más visible a largo plazo.

Entre ellos se encuentra la migración masiva de jóvenes a las ciudades en busca de mejores condiciones y el retorno de otros tantos a sus comunidades “con los riesgos que implica por el contagio y para los cambios de patrones de consumo en las comunidades”.

“El acceso o requerimiento de oxígeno para los pacientes graves es aún más crítico para los pueblos indígenas, pues al haber solo una planta de oxígeno en la ciudad de Pucallpa los precios se dispararon en más de 300%”, advirtió.

Accede a la carta completa en el siguiente enlace: 

 

Te puede interesar:

Perú: Más de 70% de infectados con #COVID19 en Santa Rosa → https://t.co/9S883mB2KS

Un muestreo con pruebas rápidas de COVID-19 en la comunidad Santa Rosa del Yaraví (Loreto), ubicada en la Triple Frontera arrojó resultados positivos en más del 70% de los evaluados. pic.twitter.com/53B2dc8qpL

— Servindi (@Servindi) June 1, 2020

#COVID19: Piden crear bono mujer indígena y garantizar seguridad alimentaria → https://t.co/pZqfwZ9Su1
El Programa Mujer de Aidesep demanda un bono para #MujeresIndígenas, dotación de semillas y otras medidas para resistir la pandemia y post pandemia desde las comunidades. pic.twitter.com/e0FCSZ7git

— Servindi (@Servindi) May 31, 2020

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.