
Al menos cinco ministros, incluyendo el premier Héctor Valer, son cuestionados por tener cuentas pendientes con la justicia y falta de experiencia en sectores que liderarán.
Servindi, 2 de febrero, 2022.- El nuevo gabinete ministerial de Pedro Castillo, encabezado por Héctor Valer Pinto, está integrado por personas que tienen cuentas con la justicia y otros que no registran experiencia en el sector que liderarán.
Valer afronta una investigación formalizada por corrupción, el ministro del Interior tiene una sentencia por abuso de autoridad y la titular de la Mujer fue declarada reo contumaz, en 2021.
A ellos se suman Alejandro Salas y Wilbert Supo, que asumieron como nuevos ministros de Cultura y Ambiente, respectivamente, pese a no contar con experiencia en estas importantes carteras.
Estos son solo cinco de los diez nuevos integrantes del tercer gabinete ministerial que Castillo juramentó en apenas seis meses de gobierno. Otros nueve ministros fueron ratificados en el cargo.
Premier cuestionado
Los cuestionamientos al nuevo gabinete ministerial empiezan por quien lo encabeza: Héctor Valer Pinto, un abogado que se ha paseado por cuantas tiendas políticas encontró en el camino.
Entre 2008 y 2010, militó en el Partido Aprista; en 2014 y 2018 postuló a la presidencia regional de Lima, primero de la mano de Unión por el Perú, y luego con Perú Nación.
No lo consiguió y en 2021 probó suerte postulando al Congreso con Renovación Popular, partido del ultraderechista Rafael López Aliaga. Esta vez sí alcanzó una curul.
Sin embargo, tras juramentar como parlamentario, renunció a su bancada y se unió a Somos Perú, de donde luego se salió para formar un nuevo grupo llamado Perú Democrático.
Pero eso no es lo grave. Valer afronta actualmente una investigación formalizada por el delito de corrupción, en la modalidad de colusión, en agravio de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en Ucayali.
Al ahora premier, reemplazante de Mirtha Vásquez, se le acusa de haberse beneficiado irregularmente de un contrato con la municipalidad a través de la empresa COINCAR Ucayali.
Héctor Valer, nuevo primer ministro. Foto: Presidencia
La investigación contra quien se reconoce miembro del Opus Dei inició en 2019 y aún no ha concluido, según información del Ministerio Público a la que accedió el Centro Liber.
Valer, además, es recordado por haber intentado crear una organización paralela a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a los pueblos indígenas amazónicos del país.
Tal como reportó Servindi, la cuestionada iniciativa para constituir la Confederación Nacional Agraria, Campesina y Nativa (CONAC) tuvo lugar en el año 2009, en pleno segundo gobierno aprista.
El ahora primer ministro tuvo una participación activa, ya que firmó dos convocatorias a una asamblea que iban a dar pie a este proyecto, junto al entonces congresista Mauricio Mulder.
Además, se desempeñaba como responsable de la Oficina de Protección, Desarrollo Económico y Ambiental del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).
La poca concurrencia que tuvo la convocatoria de su asamblea, realizada el 5 de diciembre de ese año, significó el fracaso de la iniciativa que era cuestionada incluso por un sector aprista.
Ministros con antecedentes
En la fila de los cuestionados le sigue el coronel en situación de retiro Alfonso Chávarry Estrada, ministro del Interior que registra una sentencia del 2008 por abuso de autoridad.
Chávarry, que reemplaza en el cargo al intachable Avelino Guillén, también es investigado por tráfico ilícito de drogas (1999) y por el presunto delito contra la administración pública (2007, Cajamarca).
La designación de Chávarry había sido observada antes de dejar el cargo por Mirtha Vásquez, quien se negó a que Castillo lo nombre como reemplazo de Guillen cuando este se lo propuso.
Vásquez aseguró que el nuevo ministro del Interior debía ser alguien con la catadura moral de Guillén y ser civil para garantizar objetividad en la reforma del aparato policial. Castillo la desoyó.
Alfonso Chávarry y Katy Ugarte: cuestionados por sus cuentas pendientes con la justicia. Foto: Gobierno del Perú
Otra cuestionada es la nueva titular de Mujer y Poblaciones Vulnerables, Katy Ugarte Mamani, reemplazante de Anahí Durand, uno de los aportes técnicos de Nuevo Perú, el partido de Verónika Mendoza.
Ugarte es parlamentaria del ala magisterial de Perú Libre, cargo desde donde promovió la ley en contra de la exigencia del carné de vacunación para ingresar a espacios públicos.
En 2021, fue declarada reo contumaz por el Poder Judicial debido a su inasistencia a la audiencia por un caso de difamación agravada en agravio de Roberto Escobar, en Cusco.
Son conocidas también sus ideas conservadoras en temas de género, de la cual ha hecho gala en entrevistas señalando que la creación del varón y la mujer no debe ser distorsionada.
Titulares sin experiencia
Alejandro Salas y Wilbert Supo, que asumieron como nuevos ministros de Cultura y Ambiente, respectivamente, también son cuestionados por su nula experiencia en el sector que liderarán.
Alejandro Salas y Wilbert Supo: ministros sin experiencia en el sector que liderarán. Foto: Gobierno del Perú
Salas es abogado, analista político y tiene experiencia en gestión pública; pero no registra un paso por el sector Cultura, adonde llegó para reemplazar a la activista Gisela Ortiz.
En 2020 y 2021, postuló al Congreso por Somos Perú, partido donde militaba hasta antes de ser nombrado ministro; y fue abogado de Martín Vizcarra durante la última campaña electoral.
Tras su designación, salieron a flotes antiguos tuits de Salas cuestionando duramente a la izquierda, vinculándola con el terrorismo y pidiendo su extinción; además de otros con tono racista.
Un recorrido por la cuenta de Twitter de Alejandro Salas (@SalasZ_AA), nuevo ministro de Cultura: una mezcla de conservadurismo y condena de una postura de izquierda. ¿Cómo entender el reemplazo de Gisela Ortiz por alguien que afirmaba que «la izquierda no debe de existir»? (1) https://t.co/k5nVP9fWmz pic.twitter.com/rLqubjHcbp
— La Otra Selección (@OtraSeleccion) February 2, 2022
Una situación similar ocurre con Supo, que tiene estudios en Geografía, pero en su hoja de vida solo registra experiencia laboral como docente de un colegio de Carabayllo, desde 2019.
La diferencia está en que Supo, que deberá liderar ahora las acciones frente al desastre ecológico que vive el Perú, fue candidato al Congreso por Perú Libre para Lima en 2021.
Otros nuevos y ratificados
Entre los ministros que se incorporan al gabinete también figuran el expresidente del Tribunal Constitucional César Landa Arroyo, que reemplazará a Óscar Maúrtua en la cartera de Relaciones Exteriores.
Así como Óscar Graham Yamahuchi, que entra en el despacho de Economía por Pedro Francke, quien renunció llamando la atención por las denuncias de corrupción surgidas en el entorno de Palacio.
Graham se venía desempeñando como Director General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y trabajó por más de 20 años en el Banco Central de Reserva.
José Gavidia Arrascue es otro de los nuevos. Ingresa por Juan Carrasco en el sector de Defensa.
En 2015, Gavidia estuvo involucrado en una denuncia por presuntos lobbies de Martín Belaunde Lossio y José Carlos Rivera con los Servicios Industriales de la Marina (SIMA).
Sin embargo, el caso no llegó a mayores porque la Marina salió a aclarar el asunto en favor de Gavidia, hermano del exjefe del Servicio de Parques de Lima (Serpar), Francisco Gavidia.
Este último renunció a Serpar en 2017 luego de revelarse unas grabaciones en las que se realizaban coordinaciones para el presunto mal uso de los fondos de ese organismo.
En Desarrollo Agrario y Riego, que estaba a cargo de Víctor Maita Palomino, asumió Alberto Ramos Quilca, que venía desempeñándose como coordinador departamental del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural).
Mientras que en Energía y Minas juramentó Alessandra Herrera Jara, abogada con experiencia en administración pública, minería, análisis y prevención de conflictos.
Los ministros ratificados son Aníbal Torres, en Justicia; Rosendo Serna, en Educación; Hernando Cevallos, en Salud; y Betssy Chávez, en Trabajo y Promoción del Empleo.
Así como Jorge Prado, en Producción; Roberto Sánchez, en Comercio Exterior y Turismo; Juan Silva, en Transporte; Geiner Alvarado, en Vivienda; y Dina Boluarte, en Desarrollo e Inclusión Social.
----
Te puede interesar:
Juramenta nuevo gabinete ministerial del gobierno de Pedro Castillo
Servindi, 1 de febrero, 2022.- El presidente Pedro Castillo tomó juramento a las 5 de la tarde al nuevo gabinete ministerial. Héctor Valer Pinto es el nuevo presidente del Consejo de Ministros. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario