Ecuador: Plataformas petroleras amenazan Parque Nacional Yasuní

Mapa Base. Mapa Base.

Plataformas en parque que protege territorio de indígenas en aislamiento fueron construidas entre junio de 2020 y enero de 2022, según el último reporte del MAAP.

Servindi, 2 de febrero, 2022.- Dos nuevas plataformas petroleras han sido construidas en el corazón del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, reportó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Una de las plataformas se encuentra a 300 metros del área de amortiguamiento de la Zona Intangible del parque, creado para proteger el territorio de los parientes Waorani que viven en aislamiento.

Este parque, además, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo por su ubicación única en la intersección de la Amazonía, la Cordillera de los Andes y la línea ecuatorial.

Nuevas plataformas

Las nuevas plataformas son denominadas Ishpingo A y B y fueron construidas, como se aprecia, en el periodo entre junio de 2020 (panel izquierdo) y enero de 2022 (panel derecho).

Datos ESA, Planet, MAAP/ACA.

La plataforma ubicada más al sur (Ishpingo B) es la que se encuentra a 300 metros de la zona de amortiguamiento de la Zona Intangible, según el último reporte del MAAP.

Datos ESA, Planet, MAAP/ACA.

Cabe señalar que la construcción de estas plataformas cuenta con una licencia ambiental correspondiente.

Esto, de acuerdo con el “Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Desarrollo y Producción del Campo Ishpingo Norte”.

Además, se tendría planificado la construcción de ocho plataformas adicionales (Ishpingo C-J), todas localizadas dentro de la zona de amortiguamiento hacia el límite de la propia Zona Intangible.

El gerente de Petroecuador ha manifestado públicamente, desde principios de 2022, la importancia de seguir adelante con estos planes “sumamente controvertidos”, reporta el MAAP.

Datos: MAAP/ACA, Energy and Environmental Consulting.

----

Te puede interesar:

Constatan impresionante deforestación en Amazonía peruana

SciDev.Net, 24 de noiembre, 2021.- La deforestación en la Amazonía peruana, producida principalmente por la agricultura y la minería, causó la pérdida de más de 100 millones de toneladas métricas de carbono entre 2013 y 2020, cifra similar a los gases de efecto invernadero emitidos por 80 millones de vehículos de transporte de pasajeros en un solo año. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.