Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) se posiciona como un actor esencial para la revitalización de lenguas indígenas en Perú.
Servindi, 1 de diciembre, 2021.- El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) ha constituido un sistema exitoso de tratamiento de las lenguas indígenas de los futuros docentes en Perú.
Su destacable y larga trayectoria en la formación docente la posiciona como un actor clave para la constitución de planes y programas de desarrollo y revitalización de las lenguas indígenas de la Amazonía.
Esto, de cara a los desafíos que plantea el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2019.
Aportes a la educación intercultural
En un documento llegado a Servindi, el Formabiap sostiene que su aporte al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas estaría basado en la experiencia de su programa de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Este programa se caracteriza "por la valoración y el respeto de la diversidad como su esencia de gestión educativa, en un marco de diálogo de saberes con fondo crítico", apuntan.
Y añaden que "logra formar maestros afirmados en su identidad cultural originaria, fortalecidos en el uso de sus lenguas indígenas y líderes en la defensa y gestión de sus territorios”.
Asimismo, afirman que el sistema exitoso de tratamiento de lenguas indígenas que han logrado constituir les ha permitido formar docentes bilingües que al inicio tenían poco manejo de lengua indígena.
“Esto fue posible principalmente por las estrategias diseñadas para su aprendizaje en las aulas y el reforzamiento por parte de sabios de la comunidad”, señala el programa que inició sus actividades en 1988 bajo el patrocinio de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
Jóvenes formados como docentes por Formabiap en Educación Intercultural Bilingüe. Foto: Formabiap.
Formabiap rescata de la Declaración de Los Pinos [Chapoltepek] (2020) la necesidad de incorporar las lenguas indígenas a las políticas públicas relacionadas con la educación, la cultura, las leyes sobre la libertad de información, entre otros.
También recoge la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, incluida la educación bilingüe, multilingüe y en la lengua materna, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para los/as educandos/as.
Además de apoyar y alentar la financiación pública y privada y las inversiones directas en la revitalización, el apoyo y la promoción de las lenguas indígenas y en el acceso a ellas.
Historia de FormabiapLa creación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) presentó una situación nueva para los pueblos indígenas. Por primera vez las organizaciones indígenas, representadas por la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), plantearon la necesidad de construir una educación alternativa que respondiera a las demandas políticas del movimiento indígena relacionadas con la defensa del territorio y la valoración de la herencia cultural. A partir de estas aspiraciones y en el marco de un convenio entre Aidesep, el Ministerio de Educación, el Gobierno Regional de Loreto (Gorel) y la ONG Italiana Terra Nuova, se logró su apertura y desarrollo en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Loreto (IESPP Loreto), mediante la RM 364-88-ED del 25 de mayo de 1988. Este marco institucional de co-ejecución entre Aidesep y el IESPP Loreto fue uno de los aspectos más innovadores, permitiendo construir una propuesta educativa que tiene como base el reconocimiento y valoración de la herencia cultural y las lenguas de los pueblos originarios, el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, y la participación de las organizaciones indígenas y otros agentes en los procesos educativos contribuyendo al logro del Buen Vivir/Vida Plena. Formabiap inició su trabajo formando maestros en la especialidad de educación primaria intercultural bilingüe EIB) con estudiantes de siete pueblos indígenas (Awajún, Wampis, Kukama-kukamiria, Murui-muinanɨ, Bora, Shipibo y Asháninka), ubicados en las regiones de Loreto, Amazonas, Ucayali, Cerro de Pasco y Junín. Durante los siguientes años se incorporaron estudiantes de otros pueblos del norte y centro de la Amazonía, entre ellos Achuar, Tikuna, Kichwa, Shawi, Shiwilu, Kandozi, Chapra y Nomatsigüenga. A mediados de la década de 1990, en alianza con las organizaciones regionales indígenas, se iniciaron tres programas de formación de maestros en servicio, en las sedes de Santa María de Nieva (Región Amazonas), San Lorenzo (Región Loreto) y Satipo (Región Junín), ampliando la formación magisterial a otros pueblos amazónicos. En el año 2005, comenzó la Formación Docente en Educación Inicial Intercultural Bilingüe con participantes de los pueblos Kukama- Kukamiria y Tikuna, dando continuidad a la capacitación de madres asháninkas y nomatsiguengas en la Selva Central para la atención y el cuidado de niños de 0 a 5 años con participación de las familias. Durante estos últimos años se ha evidenciado nuestros aportes no solamente en la educación escolar de las comunidades en las que trabajan los maestros egresados de este programa, sino también en los diversos campos de acción de la Amazonía peruana y el país desde el enfoque de la EIB, el cuidado del ambiente y la gestión de la cultura y las lenguas indígenas. Así como a lo largo de nuestra historia, hemos ido construyendo, revisando y actualizando nuestra propuesta educativa. Hacia finales del 2019 y durante el 2020, hemos emprendido un nuevo camino hacia la sostenibilidad de nuestra gestión institucional, constituyéndonos como Asociación Formabiap, con la finalidad de garantizar los recursos necesarios para la atención de la formación docente EIB de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso de continuar construyendo una educación pertinente y de calidad de la mano con Aidesep y sus organizaciones, viabilizado su participación en la gestión y conducción de este programa educativo. |
Reconocimientos al Formabiap
Por sus aportes a la Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía peruana y a la educación nacional, Formabiap ha recibido varios reconocimientos y premios nacionales internacionales.
Entre ellos figuran el Premio Bartolomé de las Casas, entregado en Madrid en 2002 por el Príncipe de Asturias, y el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura en Perú, en 2019.
Siempre bajo la apuesta de un tratamiento integral de la educación como una propuesta política de empoderamiento, posicionamiento y visibilización de los pueblos indígenas amazónicos.
En tal sentido y de cara al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2023, el Formabiap espera posicionar acciones y estrategias que apoyen el desarrollo adecuado de este decenio.
“La visibilización y posicionamiento de la importancia de las lenguas indígenas en la vida de las sociedades es un imperativo frente a la pérdida de las culturas originarias de los pueblos indígenas”, afirman.
- Descargue aquí el documento en PDF de Formabiap sobre sus aportes al Decenio Internacional de Lenguas Indígenas: https://bit.ly/31ndVK0
---
Te puede interesar:
Formabiap generó un modelo EIB referente para la Amazonía
Servindi, 15 de octubre, 2021.- Surgido casi a la par con el movimiento indígena amazónico –hace más de 30 años–, Formabiap ha generado un modelo integral referente de atención educativa pertinente a la población indígena en la Amazonía. Seguir leyendo...
Comentarios (1)