Servicios en comunicación Intercultural

Indígenas piden a Sagasti observar creación de distritos en Junín

Autoridades indígenas de Junín llegaron a Lima para pedir a Sagasti observar leyes. Foto: CARE

Proyectos de ley que crean los distritos del Río Ene y Tambo del Ene fueron aprobados por el Congreso sin consulta previa, pese a que atentan contra territorios indígenas.

Servindi, 1 de julio, 2021.- Alcaldes y líderes indígenas de la región Junín piden al presidente Francisco Sagasti observar los proyectos de ley que crean los distritos del Río Ene y Tambo del Ene, en Junín y Cusco, respectivamente.

Las autoridades, que acaban de llegar a Lima y conversaron con Servindi, afirman que los proyectos atentan contra territorios de pueblos indígenas y fueron aprobados sin respetar el derecho a la consulta previa.

La creación del distrito Río Ene dejaría fuera de su jurisdicción casi 400 km2 de territorio indígena de Junín, donde habitan 18 comunidades que pasarían a formar parte del que sería el nuevo distrito de Cusco, Tambo del Ene.

Proyectos cuestionados

El cuestionamiento de las autoridades está dirigido hacia dos proyectos de ley aprobados por el Pleno del Congreso el pasado 10 de junio: el de N° 06785-2020 y el de N° 02669-2017.

El primero plantea la creación del distrito de Río Ene en la provincia de Satipo, departamento de Junín, y fue aprobado con 99 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones.

El nuevo distrito, según la propuesta, se desprendería del actual distrito de Río Tambo, que limita al sur con el distrito de Pichari, d la provincia de La Convención, departamento del Cusco.

Se trata de una iniciativa presentada sin éxito por el Ejecutivo en 2015, pero que a mediados del 2020 el congresista de Unión Por el Perú (UPP), Carlos Chavarría Vilcatoma, volvió a impulsar.

Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), explica que el problema con este proyecto se presenta desde varios frentes, siendo el primero territorial.

“El distrito Río Ene que se pretende crear excluye de su jurisdicción a un territorio que también pertenece a Junín y es habitado principalmente por pueblos indígenas”, dice a Servindi.

El territorio al que hace referencia Valerio cuenta con 389 kilómetros cuadrados —es la parte marrón del mapa— y está compuesto por 18 poblados, en su mayoría de comunidades nativas, que conforman la Municipalidad de Centro Poblado de Puerto Ene.

El mapa general con el proyecto de creación del Río Ene (verde claro) y el territorio indígena que quedaría fuera (marrón). Foto: Municipalidad Distrital del Río Tambo

Al dejar fuera del nuevo distrito a este territorio indígena, lo que se estaría haciendo en la práctica según Valerio es “dividir” a las comunidades que se encuentran en el límite de la nueva demarcación.

El otro problema radica aquí justamente, ya que el proyecto de ley nunca fue consultado con las autoridades locales y comunidades indígenas de la zona, afirma el presidente del CARE.

Esta versión también fue confirmada a Servindi por el alcalde del distrito de Río Tambo, Luis Buendía Vásquez, y el alcalde del centro poblado de Puerto Ene, Jaime Ramírez.

Ambas autoridades también son asháninkas y forman parte de la delegación que acaba de llegar a Lima para exigirle al presidente que observe el proyecto que planta la creación del distrito Río Ene.

Si con la creación de este nuevo distrito, se planea dejar fuera de Junín a un territorio habitado históricamente por indígenas, ¿a manos de qué administración regional quedaría este territorio?

Es allí donde entra a tallar el segundo proyecto de ley, que propone la creación del distrito de Tambo del Ene, en la provincia de La Convención, departamento del Cusco.

La propuesta propone crear dicho distrito uniendo una parte del territorio del distrito de Pichari, de Cusco, con el territorio indígena que Junín dejaría fuera con el anterior proyecto.

Es decir, los 389 kilómetros cuadrados que pertenecen a Junín y donde habitan principalmente pueblos indígenas, pasarían a ser parte del departamento de Cusco mediante el distrito Tambo del Ene.

“Eso para nosotros es una gran preocupación, sentimos que están vulnerando nuestros derechos, el derecho al territorio de las comunidades nativas”, señala Ángel Pedro Valerio.

El presidente del CARE afirma que, al igual que en el anterior proyecto, este tampoco se consultó con las comunidades. Las autoridades locales también confirman esta situación.

“Primero, no nos han consultado; segundo, no han informado a las comunidades. Es como si hubieran trabajado a espaldas de nosotros”, dice Jaime Ramírez, alcalde de Puerto Ene.

“Para poder hacer un distrito tienen que hacer una consulta previa con la población indígena. Por ellos estamos acá [en Lima] ahora”, agrega Luis Buendía, alcalde de Río Tambo.

Un acercamiento al territorio indígena de Junín que pasaría a ser parte del Cusco si se aprueban proyectos de ley rechazados por la población. 

Piden observar proyectos

La autógrafa de los proyectos de ley que crean los distritos del Río Ene, en Junín, y Tambo del Ene, en Cusco, fue enviada al despacho presidencial de Francisco Sagasti el 24 de junio.

El presidente tiene hasta el 16 de julio para promulgar u observar los proyectos. De ser observados, las iniciativas tendrían que retornar al Congreso donde podrían terminar archivados.

Las autoridades indígenas de Junín han llegado a Lima precisamente para pedirle a Sagasti que observe las normas por los motivos antes detallados.

Antes, desde la Central Asháninka del Río Ene (CARE) organizaron un congreso de emergencia para explicarle a la población indígena el peligro de estos proyectos.

A la cita asistieron, entre otros, el congresista de UPP por Junín, Carlos Chavarría Vilcatoma, quien apoyó la aprobación de los proyectos de ley que las autoridades y la población cuestionan.

La presencia del congresista no pasó inadvertida entre la población indignada que lo empezó a tildar de “traidor” y lo sometió a un castigo ancestral llamado “chalancada”.

Autoridades indígenas de Junín previo a la reunión con representantes de la PCM, este jueves 1 de julio. Foto: Rommy Villanueva

Como parte de este castigo, le mancharon la cara con pintura natural, extraído de un tipo de ortiga de la selva central, y luego lo obligaron a vestir ropa vieja. Tras ello, Chavarría se retiró.

“No se trata de si somos de Junín o Cuzco, sino de que se respete el derecho que nos corresponde como pueblos indígenas, sobre todo el de la territorialidad”, dice Ángel Valerio, del CARE.

El alcalde de Puerto Ene, Jaime Ramírez, advierte que, si los proyectos se promulgan, se podría originar un conflicto interno entre la población civil y asháninka, algo que espera no suceda.

“Nosotros queremos paz y tranquilidad para nuestros hijos y familia. Ya antes ha sucedido esta situación de conflicto con el terrorismo, ya no queremos más”, señala la autoridad local.

Rommy Villanueva Zuñiga, abogada de la Municipalidad distrital Río Tambo, de Junín, agrega que la oposición de la población es contra el recorte territorial y no por un afán obstruccionista.

“Si nos oponemos, no es porque no queramos el desarrollo del Río Ene, sino que ese nuevo distrito debe contemplar a todas las comunidades y centros poblados de Junín”, dice.

La delegación de autoridades ha solicitado una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que se concretará la tarde de este jueves 1 de julio.

Esperan que en, tras la reunión, sus demandas sean escuchadas y que, finalmente, ambos proyectos no prosperen.

____

Te puede interesar:

Asháninkas rechazan creación del distrito cusqueño Tambo del Ene

Servindi, 15 de diciembre, 2020.- Los asháninkas libran batalla para que se archive el proyecto de “ley de creación del distrito de Tambo del Ene en la provincia de la Convención del departamento de Cusco”. Seguir leyendo...

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.