Servindi, 01 de julio, 2016.- Próximamente se presentará el informe Rostros de Violencia, Rostros de Poder, el cual, a través de 40 testimonios de mujeres afroperuanas, revela los puntos de vulnerabilidad que atraviesa esta población, incidiendo en situaciones de violencia, maltrato y discriminación.
Es así que con este informe, a cargo del Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos Lundu, se busca incidir a nivel de las políticas públicas, para lo cual se pone en evidencia cómo la raza-etnia y el género se convierten en condicionantes para sucesos de violencia de género, afectando la posibilidad de desarrollo de la vida de estas mujeres.
Asimismo, busca lograr la incorporación de indicadores de raza-etnia como un agravante en los casos de violencia de género.
Esta investigación también permitirá identificar las diversas manifestaciones de la violencia de género hacia las mujeres afroperuanas a partir del análisis de casos concretos, como también determinar cómo el contexto político, económico, social y cultural también influyen como limitantes en el desarrollo de esta población.
Cifras de alarma
De acuerdo al Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA) elaborado por el Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), un 24.1% de las mujeres afroperuanas encuestadas afirmó que sufrió violencia psicológica; el 23.7%, violencia física; y un 4.7%, violencia sexual. Asimismo, el 55% de encuestados dijo que fue víctima de discriminación.
De otro lado, dicho estudio también revela que, entre los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes de 6 a 18 años, el 17.7% ha repetido alguna vez el año escolar, alcanzando hasta un 20.4% en Lima y Callao y 19.9% en las zonas rurales.
Política a la espera
Un paso importante ha sido la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana - Plandepa 2016-2020, el cual fue recomendado por la Defensoría del Pueblo; sin embargo, este no ha sido firmado aún por el saliente presidente Ollanta Humala, según reveló en un informe especial el diario Perú21.
Dicho plan, resultado de tres años de trabajo conjunto entre ocho sectores del Estado, contiene una serie de demandas tales como la atención eficiente en el sistema educativo, salud, trabajo, calidad de vida y servicios básicos, reconocimiento de su cultura, entre otras.
Asimismo, el PNUD advierte en su último Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016, que: “En muchos casos, la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la de aquellas personas que sufren discriminaciones por el color de piel, sigue siendo invisible, por lo que se requieren acciones dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación que estos grupos de la población sufren en diversos ámbitos.
El documento pone como ejemplo el acceso a los servicios públicos, el mercado laboral, el ejercicio de la ciudadanía o la administración de la justicia, entre otros.
AÑADE UN COMENTARIO