
Servindi, 1 de julio, 2016.- El nuevo gobierno, el del economista Pedro Pablo Kuczynski, va poner el énfasis en las grandes obras de infraestructura que es una de las vías que se tiene para poder mover la economía peruana. Así lo sostuvo el antropólogo y ex candidato al Congreso por el Frente Amplio, Javier Torres Seoane.
En ese sentido, señaló que dicha política será motivo de confrontación entre el Estado y poblaciones locales. Precisó que en la nueva gestión el tema minero pasará a segundo plano.
"Vamos entrar en un momento de confrontación pero que no necesariamente va estar en el campo de los grandes proyectos mineros, porque las exploraciones en el Perú están prácticamente paralizadas", sostuvo el también director de la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).
Apuntó que los nuevos conflictos estarán motivados por "los grandes proyectos carreteros" y de otras vías como es el caso de la Hidrovía Amazónica que abarca cuatro ríos. Asimismo, señaló que "continúa latente el tema de las hidroeléctricas en el caso de la región norandina."
Torres Seoane hizo estas declaraciones el jueves durante la presentación en Lima del informe ¿Cómo va la aplicación de la Consulta Previa en el Perú?: avances y retos, que elaboró el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
El ex candidato congresal recordó que en el marco de la campaña electoral Peruanos Por el Kambio, el partido de Kuczynski, planteó la creación del Ministerio de Infraestructura, lo que finalmente se convirtió "por arte de magia", sostuvo, en el Ministerio de Apoyo a las Regiones.
Explicó además que al haberse dado avances en la planificación de dicho apoyo, hoy ha vuelto a emerger el interés por un "megaministerio de Infraestructura". Este buscaría absorber competencias de las carteras de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Saneamiento, y una parte de las competencias del Ministerio de Agricultura en todo lo que se refiere a infraestructura de riego, aseveró el director de SER.
Presentación del informe ¿Cómo va la aplicación de la Consulta Previa en el Perú?: avances y retos, tuvo lugar en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Foto: Servindi
Respecto al futuro de la Consulta Previa, afirmó que en el nuevo gobierno se tendrá "que forzar y presionar al Congreso porque parece que es en el campo legislativo donde se van a tener que dar grandes batallas y consultas previas en torno a leyes que van a afectar los derechos de los pueblos indígenas".
Recordó el caso de los llamados paquetazos anti-ambientales aprobados por el Gobierno desde mediados del 2013. Al respecto dijo que las organizaciones indígenas y la sociedad civil no pueden volver a dejar que se aprueben leyes de ese tipo.
"Con los paquetazos ambientales nos pasaron varias (leyes) y ahí no hubo consulta de nada. O sea, no nos puede volver a pasar, no le puede volver a pasar a las organizaciones indígenas y a nosostros tampoco", enfatizó.
Consultado sobre el desempeño del Viceministerio de Interculturalidad en materia de consulta previa, Torres Seoane manifestó que a su parecer dicho ente ha cumplido en parte con la labor que le correspondía "que es todo lo que yo llamo la construcción institucional del proceso de consulta". No obstante, advirtió que ha habido casos en los que se ha evidenciado "su limitada capacidad y su poco peso político".
En torno a temas más recientes como los derrames de petróleo ocurridos este año en la selva, sostuvo que el Viceministerio debería ser el primero en levantar la voz cuando se comprueba daños a los pueblos y comunidades nativas.
Cabe destacar que en la presentación del informe del CAAAP participaron también como ponentes Ketty Marcelo López, presidenta de la organización nacional de mujeres indígenas Onamiap, e Ismael Vega Díaz y Richard O’Diana Rocca, ambos del CAAAP.
Añadir nuevo comentario