Servicios en comunicación Intercultural

Avanza agenda a favor de la participación de la mujer indígena

Foto: Donofré Chuco / Servindi

En el I Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina, iniciaron las actividades elaborando agenda para fortalcer la participación política de las mujeres indígenas así como para enfrentar las violencias y defender los derechos territoriales de las comunidades originarias de la región.

Servindi, 1 de junio, 2019.- El I Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina que se desarrolla los días 31 de mayo y 1 de junio en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República avanzó en la elaboración de una agenda de parlamentarias indígenas.

Eñ evento es organizado por la Comisión Mujer y Familia representada por la congresista quechua Tania Pariona Tarqui, en cuyo protocolo inaugural participó el presidente de Congreso Daniel Salaverry y la Vicepresidenta del FILAC Elena Burga.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

También participa del encuentro Tarcila Rivera miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y las parlamentarias indígenas de Perú, Ecuador, México, Bolivia, Brasil, Panamá y Guatemala.

“Mujeres luchando contra las violencias”, fue el eje temático destacado en la inauguración del I Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina, por la congresista y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República del Perú, Tania Pariona.

“Los derechos de las mujeres indígenas han sido vulnerados durante décadas. Parte de las formas de violencia son las nulas y mínimas oportunidades para generar mayor participación de las mujeres en la política, en asuntos públicos y en los espacios de toma de decisiones”, señaló la congresista Pariona.

Problemas expuestos

Diputada de Ecuador, María Encarnación Duchi: “Hoy tenemos a 5 congresistas de Pachakuti, 3 indígenas y una mujer, que refleja que en materia de participación política la situación es crítica, por falta de apoyo de las cúpulas, aunque ayudaron los votos urbanos en la capital, que ha permitido nuestra participación en comisiones como la de Justicia, Participación Ciudadana y Control Social”, expresó María Encarnación.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

La Senadora del Estado Plurinacional de Bolivia, Máxima Apaza: “Al inicio las mujeres no querían participar por miedo a cometer errores, el Presidente decía, “o lo toman o lo dejan”, “yo les daría hasta el 90% de participación”.

Ahora en nuestra organización, discutimos debatimos, lo que está bien se aplaude lo que está mal se cuestiona. Ahora en Bolivia tenemos varias leyes a favor como es el caso de la Ley contra Acoso Político o contra la Violencia contra la Mujer”, resalta la parlamentaria.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

Diputada de Brasil, Joênia Wapichana: “En Brasil, los Pueblos indígenas somos un millón, constituyendo el 1% del total. Las tierras indígenas constituyen el 13% del total nacional y son el 97% de la Amazonía brasileña. Aun así, las mujeres indígenas permanecen invisibles, en materia censal y en políticas públicas".

"Soy la primera y única diputada indígena. De 513 diputadas federales, solo 77 son mujeres y solo una indígena; hemos discutido en mi Estado Roraima donde el 50% es territorio indígena, sobre la necesidad de construir una Estrategia de Participación Política en el Congreso, para enfrentar este proceso de flexibilización de la legislación que protege a los PP.II.", señaló la diputada.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

Agrega, "En este contexto, estamos en fase de transición del protagonismo al empoderamiento, pues estamos asumiendo responsabilidades, especialmente en materia de reconocimiento, demarcación y reivindicación de derechos sobre la tierra, así como leyes específicas para las mujeres indígenas, que incluye la necesidad de articular esfuerzos dentro de nuestros Congresos con otras fuerzas políticas no indígenas, con el reto de concretar nuestros debates en propuestas legislativas”.

Diputada de Guatemala, Sandra Morán: “Allá existe una población indígena mayoritaria, de composición maya, shika, garífona y mestiza. Con una estructura estatal basada en el racismo y la discriminación, el objetivo es la descolonización y despatriarcalización de nuestros Estados. También somos afectados por grandes mega proyectos y explotaciones mineras en nuestros territorios (más de 290 licencias extractivas en las 22 provincias).

Foto: Donofré Chuco / Servindi

"En mi país se ha producido la cooptación del Estado por la corrupción y el crimen organizado, así como la venta de armas, en un espacio con 75% de informalidad laboral, donde la migración al norte se ha convertido en un negocio que produce hasta US$ 10,000 millones en remesas al país".

"Somos comunidades en resistencia, existen 700 órdenes de captura contra nuestros hermanos y hermanas por la defensa del territorio. En definitiva, estamos en la disputa de poder en 6 territorios: cuerpo, tierra, historia, naturaleza, memoria y cosmovisión” agregó

Diputada de México, Irma Juan Carlos: “Tenemos un gobierno distinto para la reconstrucción de nuestra patria, se ha repuesto el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para cambiar una visión anterior que mercantilizó lo que para nosotros era sagrado: la tierra, el bosque, el agua, lo que no tiene precio no vale".

"Es necesario el rescate de conocimientos ancestrales, como nación, como continente, para revertir los problemas que tenemos".

Foto: Donofré Chuco / Servindi

"Las mujeres indígenas somos muy trabajadoras, pero en la toma de decisiones esto se olvida. Lamentablemente, a pesar que la tenencia de la tierra es fundamental, hoy solo los varones pueden ser propietarios y heredar la tierra. Pero a pesar de las políticas discriminadoras, hemos sobrevivido. Ya se han producido algunos cambios fundamentales, el reconocimiento de la paridad y el reconocimiento de los Pueblos como sujetos de derecho público” indicó

Diputada de Panamá, Petita Ayarsa: “Fui electa el 5 de mayo, pero tengo ya 25 años de experiencia en la política en representación de la Comarca Kuna Yala.

Nos hemos dado cuenta que la mujer no participa en nada y hay necesidad de volver a creer en la mujer, en una revolución intelectual; hemos llegado a la Asamblea para actuar en el escenario social, económico y político”.

Foto: Donofré Chuco / Servindi

El presidente del Congreso peruano, Daniel Salaverry, al inicio del evento dio palabras de bienvenida a las parlamentarias indígenas, asimismo manifestó la importancia de establecer reuniones donde se fomente el liderazgo de las mujeres indígenas.

Por otro lado, la vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, quien también asume el cargo de viceministra de interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú, Elena Burga, saludó el esfuerzo para haber llegado a ser autoridades en sus países y destacó la importancia de realizarse por primera vez un encuentro de mujeres indígenas que generará una agenda común y réplicas futuras.

Expusieron también la segunda temática del día, “Los mecanismos Internacionales y los Derechos de los Pueblos Indígenas”, con la participación de, Tarcila Rivera, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; y Carmen Moreno, Secretaria Técnica de la Comisión Interamericana de Mujeres-OEA.

Ellas enfatizaron que a las mujeres no les falta acción, vienen luchando para alcanzar la visibilización de las mujeres indígenas, sin embargo manifiestan que debido a factores pluriculturales y multilingües siguen siendo excluidas y desplazadas.

Como parte del tercer tema “Leyes electorales y mecanismos de participación de pueblos indígenas” intervinieron la Ex Presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Katia Uriona y el abogado del Gabinete de Asesores del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Manuel Chuquillanqui.

Alianza común internacional

El primer día del Encuentro de Parlamentarias finalizó con los comentarios y propuestas de las parlamentarias indígenas de los 7 países de América Latina presentes para construir la agenda de compromisos preliminar que concluirán y firmarán el 1 de junio como una alianza común internacional.

El propósito es trabajar coordinada y ordenadamente, con miras a organizar próximos encuentros y servir de ejemplo para la continuidad de las siguientes representantes del continente. 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Todos somos personas y entre personas no existe diferencia alguna....,sólo hay diferenciación.

Porque unos son altos y otros bajos, unos son hombre y y otros mujer, unos niños y otros ancianos..., ésa es la diferenciación, pero somos iguales en obligaciones y derechos...

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.