
Servindi, 14 de mayo, 2016.- Escuche a Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO); Américo Quispe, dirigente de la comunidad campesina de Ccasa; Sandra Bellido, de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD); y Javier Llamoza, de la organización Acción Internacional para la Salud (AIS).
Ronda informativa indígena al 14 de mayo de 2016 (puede descargar el audio con clic derecho en el botón "reproducir" de la barra gris y luego en "guardar audio como")
Talismán
[00:34] Para conocer del caso de los trabajadores de la empresa petrolera Talisman Energy, retenidos por dos comunidades del pueblo indígena Achuar, en Loreto, conversamos con Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO).
Cabe recordar que dichos trabajadores estuvieron retenidos del 5 al 8 de mayo por las comunidades de Belén y Sión en reclamo a la empresa por los daños ambientales y sociales ocasionados en los años que operó el Lote petrolero 101 y que hasta ahora no son remediados.
Respecto a los trabajadores retenidos, Sandi aclaró que estos contaron con facilidades como libre desplazamiento y alimentación. Indicó además que la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de la Nación estuvieron en todo momento al tanto de lo que venía ocurriendo con ellos.
Sandi informó que la protesta culminó con el compromiso del Estado de la conformación de una mesa de diálogo que será creada por decreto ministerial, y en la cual participarán la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Gobierno Regional de Loreto, la FECONACO y las comunidades afectadas.
Hostigamiento a dirigentes
[03:04] En el marco de un paro contra el proyecto minero Las Bambas, que se inició en Apurímac el 7 de mayo, fue detenido por la policía el anciano quechuhablante Máximo Huilca Yupanqui.
Américo Quispe, dirigente de la comunidad campesina de Ccasa, informó que la medida se dio de manera arbitraria con el fin de interrogarle. Huilca fue liberado luego de que la policía no logró obtener información.
A este hecho se suman, explicó el dirigente, las constantes amenazas de muerte de las que son víctimas los dirigentes de las comunidades de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto minero, que está a cargo de la empresa china MMG Limited. Escuchemos.
Quispe dio cuenta también de una serie de denuncias que la Fiscalía y la empresa están realizando contra dirigentes comunales. Para Quispe, uno de los organizadores del paro, se trataría de una acción que busca amedrentarlos.
Finalmente, el dirigente de la comunidad de Ccasa advirtió sobre la influencia que la empresa estaría ejerciendo en las acciones policiales de represión, y que, según él, se ve reflejado en el excesivo número de policías enviados para vigilar a un número reducido de personas que se movilizan.
Minería ilegal
[05:26] Sandra Bellido, de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), explicó algunas de las dificultades que afrontan las comunidades nativas de Madre de Dios debido al avance de la minería informal e ilegal.
Según Bellido, existe un peligro a raíz de que son las mismas comunidades nativas y sus federaciones las que se han embarcado en dicha actividad.
Frente a las numerosas concesiones externas, estas consideran que es mejor que sean ellas mismas las que deben disfrutar de lo que genere el recurso minero, explicó.
Indicó de otro lado que debido a las trabas que encuentran para formalizarse, algunas comunidades se han mantenido en la informalidad. Escuchemos.
Respecto al acuerdo firmado por la candidata Keiko Fujimori con los mineros informales e ilegales, que contaminan con el uso de dragas, Bellido sostuvo que esto podría representar un problema, debido a que significaría el retorno de ilegales a áreas naturales protegidas y a territorios de comunidades indígenas.
TPP
[07:07] En el marco de un encuentro en Lima, para tratar las implicancias del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), Javier Llamoza, de la organización Acción Internacional para la Salud (AIS), resaltó que este acuerdo trae al Perú más desventajas que ventajas en temas claves como la salud.
Indicó en ese sentido que Estados Unidos, país impulsor del TPP, busca conseguir con este acuerdo aquello que no logró con el Tratado de Libre Comercio firmado con el Perú el año 2006. Especialmente en temas de patentes para nueva información clínica, para productos biotecnológicos, entre otros.
En otro momento, Llamoza lamentó la falta de convicción del Ministerio de Salud (MINSA), que pese a tener una posición opuesta al TPP, no la ratifica.
Explicó que dicha cartera se encuentra en una posición difícil, en la que los intereses comerciales se encuentran por encima de cualquier opinión que proporcione. Escuchemos.
- Escúchanos también en nuestra nueva plataforma de Spreaker:
AÑADE UN COMENTARIO